Descartes y Ortega y Gasset: Comparativa Filosófica sobre Conocimiento, Antropología y Realidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB
Descartes y Ortega y Gasset: Comparativa Filosófica sobre Conocimiento, Antropología y Realidad
René Descartes fue un filósofo, matemático y científico francés del siglo XVII, mientras que José Ortega y Gasset fue un filósofo y ensayista español, enmarcado en el movimiento del novecentismo.
Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento
Según Ortega y Gasset, para alcanzar el conocimiento, siempre se debe hacer desde un determinado punto de vista, así como desde una determinada perspectiva. Además, la verdad está determinada por la circunstancia del sujeto. La conclusión que se puede extraer es que el conocimiento absoluto nunca podrá ser alcanzado por ningún sujeto, ya que estos solo serán capaces de llegar a una determinada parte de la verdad. Para Ortega, la verdad es consecuencia de una razón vital (una razón dentro de la vida) y no de una sustancia pensante o de un alma racional.
Sin embargo, Descartes presentaba una visión y un pensamiento del conocimiento y de la verdad opuestos a los de Ortega y Gasset. Para Descartes, la razón es la única vía para establecer si algo es verdadero o no, ya que esta lo distingue como distinto y claro, escapando del momento y lugar al que pertenezca. Para este filósofo, ni el momento histórico ni la vida concreta influyen en la capacidad de conocer lo ya definido como real.
Antropología: La Naturaleza del Ser Humano
Para Ortega, la existencia del hombre no es posible sin la verdad. Sin embargo, a esta verdad, como ya hemos dicho anteriormente, solo se puede llegar a través de la razón vital, ya que a ella solo puede acceder el hombre. Según este filósofo, lo que verdaderamente define a un hombre es su vivir, ya que el hombre se trata de un ser que se está formando a sí mismo continuamente.
Por otro lado, Descartes se basa en un dualismo antropológico racionalista en el que lo único indudable es la existencia del "yo pienso", que se trata de una sustancia que justifica su existencia como pensamiento. Para él, los hombres de todos los lugares y todas las épocas son los mismos. Estas diferencias no afectan a la esencia humana (el pensar).
Contexto Histórico y Filosófico de Descartes
Descartes estaba inmerso en un contexto filosófico y científico complejo, donde buscaba crear un método que reflejara la situación de su tiempo y cambiara la relación entre razón y fe. El nominalismo de Ockham ya había dado el primer paso hacia la autonomía de la razón, separándola de la fe de manera radical.
Descartes desafiaba la tradición tomista al negar la existencia de verdades divinas cognoscibles por la razón y la fe, marcando una ruptura con la subordinación típica de la razón a la fe. La afirmación de la dignidad humana durante el Renacimiento contribuyó a la crisis del teocentrismo medieval, abriendo camino a un enfoque más antropocéntrico.
Es crucial entender que sin esta influencia cultural, el proyecto cartesiano de un método autónomo perdería su base. La crisis en la Filosofía Escolástica tras Santo Tomás de Aquino propició la aparición de la Filosofía Moderna, centrada en la búsqueda de los orígenes y límites del conocimiento.
La Revolución Científica, con figuras como Kepler, Galileo y Copérnico, derribó el modelo geocéntrico y promovió el heliocentrismo. Este cambio influyó en el proyecto cartesiano, que adoptó elementos matematizados y encontró referentes en la experimentación y la razón más que en la tradición. El método cartesiano de búsqueda de certezas mediante la duda, arraigado en la reflexión personal, cobra sentido gracias a la autonomía de la razón, la revolución científica y la influencia cultural de la época. La intersección de matemáticas y experimentación, presente en el método cartesiano y la revolución científica, dio lugar a dos corrientes distintas: el Racionalismo, centrado en las matemáticas, y el Empirismo, defendiendo la experimentación, representado por Locke y Hume. El contexto cultural, enriquecido por la Revolución Científica y marcado por el Barroco, influyó en la filosofía cartesiana. Este nuevo estilo, caracterizado por el pesimismo y la visión desordenada de la vida, se reflejó en obras como las de Calderón de la Barca, Garcilaso y Velázquez. Así, el proyecto cartesiano se convirtió en un compendio complejo, entrelazando la autonomía de la razón, la revolución científica y los matices culturales del Barroco.
Ontología: La Naturaleza de la Realidad
Desde el punto de vista ontológico, estos filósofos también presentan algunas diferencias en su forma de pensamiento. Según Ortega, la realidad es perspectiva, dicho con otras palabras, no es ni relativa ni objetiva. Esta se muestra desde diferentes puntos de vista, tantos como sujetos existen, de ahí que nunca podrá llegar a ser conocida. Esta realidad solo podría ser conocida por Dios, ya que es el único ser capaz de acumular y de conocer todas las perspectivas existentes. Por lo tanto, como ya hemos especificado anteriormente, cada sujeto solo podrá acceder a una determinada parte de esta verdad absoluta.
En comparación con Descartes, para él la realidad solo puede ser percibida con certeza por la razón, de ahí que lo racional matematizable coincida con lo real. Esta realidad es igual para todos aquellos sujetos que hayan aplicado bien el método. Además, este famoso filósofo separa la sustancia extensa (cuerpo) de la sustancia pensante (razón).