Descartes: El Método y el Sistema Cartesiano para la Búsqueda del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

Descartes: El Método y su Aplicación en la Filosofía Moderna

René Descartes (1596-1650) es reconocido como el fundador de la filosofía moderna. Influenciado por los avances científicos del Renacimiento, estableció las bases del idealismo y el mecanicismo. En su obra, distingue claramente entre método y sistema:

  • Método: Conjunto de principios para llegar a la verdad filosófica.
  • Sistema: Conjunto de verdades filosóficas obtenidas a través del método.

Los Fundamentos del Método Cartesiano

Descartes aspiraba a unificar todas las ciencias mediante un único procedimiento, al que denominó scientia mirabilis. Comparó el conocimiento con un árbol, donde la metafísica representa las raíces, la física el tronco y las ramas disciplinas como la ética y la medicina. Sus tres principios fundamentales son:

  • La razón tiene la capacidad natural de alcanzar la verdad.
  • La razón debe seguir un solo método.
  • Si el método se mantiene constante, el conocimiento será único.

El Análisis Crítico y la Suspensión del Juicio

Descartes planteó la necesidad de suspender la aceptación de todas las creencias heredadas para someterlas a una evaluación racional. Esta estrategia busca alcanzar un conocimiento firme. No obstante, advirtió sobre los riesgos de este ejercicio crítico, ya que no todas las personas están preparadas para llevarlo a cabo.

Las Funciones Naturales del Pensamiento en Descartes

Para alcanzar la verdad, la razón opera mediante dos procesos:

  • Intuición: Conocimiento inmediato de una verdad evidente.
  • Deducción: Proceso de inferencia de una verdad a partir de otra ya conocida.

Las Reglas del Método Cartesiano

En su obra Discurso del Método, Descartes formuló cuatro reglas esenciales:

  • Evidencia: Aceptar solo aquellas ideas que sean claras y distintas.
  • Análisis: Descomponer los problemas en partes más sencillas.
  • Síntesis: Reconstruir lo complejo a partir de lo simple.
  • Enumeración y Revisión: Repasar cada paso para evitar errores.

En conjunto, estas reglas aseguran un conocimiento racional y fiable, combinando intuición y deducción.

La Duda Metódica de Descartes

La duda cartesiana posee características específicas:

  • Libre y Voluntaria: La duda se ejerce por decisión propia, no de manera involuntaria.
  • Teórica y Fingida: Se utiliza con fines filosóficos y científicos para encontrar verdades indudables.
  • Universal y Problemática: Se aplica a cualquier cosa que pueda generar dudas y se considera provisionalmente falso lo incierto.

Razones para la Duda Metódica

  • Los sentidos pueden engañarnos, por lo que no se debe confiar plenamente en ellos.
  • Los razonamientos pueden contener errores, lo que pone en cuestión el conocimiento basado en la lógica.
  • La realidad podría ser un sueño, lo que hace dudar de la veracidad de lo percibido.
  • Incluso las verdades más evidentes podrían ser falsas si existiera un ente maligno que nos engañara en todo.

Con estos principios, Descartes establece un método riguroso para alcanzar el conocimiento verdadero.

El Sistema Cartesiano: Teoría de las Sustancias

Las Primeras Verdades Cartesianas

La primera verdad en el sistema cartesiano es la expresión “Pienso, luego existo” (Cogito ergo sum), que proviene de la intuición de que, al dudar, se confirma la existencia del sujeto pensante. Descartes también deduce otras verdades relacionadas: la esencia del sujeto pensante, el criterio de verdad y la existencia de Dios.

La segunda verdad establece que “Soy una cosa que piensa”. Descartes define al sujeto como una sustancia cuyo atributo es el pensamiento. La sustancia no necesita de nada externo para existir, el atributo es lo que la define, y el modo es la modificación de la sustancia. Descartes, al igual que Platón, establece un dualismo entre cuerpo y mente, donde el cuerpo es un mecanismo controlado por la mente, pero la relación entre ambas sustancias plantea dificultades.

El Criterio de Verdad en Descartes

El criterio de verdad de Descartes, expuesto en la primera regla de su método, sostiene que un conocimiento es verdadero si es claro y distinto. Sin embargo, antes de aplicar este criterio, es necesario resolver dos cuestiones: la primera es cómo saber si una idea es clara y distinta, y la segunda es si lo que percibimos de forma clara y distinta corresponde con la realidad exterior. Descartes resuelve la primera cuestión con la certeza del “Cogito”, y la segunda mediante la prueba de la existencia de un Dios benevolente que garantizaría la veracidad de las ideas claras y distintas.

La Clasificación de las Ideas Cartesianas

Descartes clasifica las ideas en diferentes tipos, según sus orígenes y características. Las ideas innatas, como la idea de Dios, son aquellas que no provienen de la experiencia y no pueden ser modificadas por el sujeto. El problema radica en la correspondencia de estas ideas con la realidad.

Las Pruebas de la Existencia de Dios según Descartes

Descartes presenta tres pruebas para demostrar la existencia de Dios, basadas en la causalidad y la idea innata del ser perfecto. La primera prueba parte de la idea de un ser infinito en la mente humana, cuya causa solo puede ser un ser infinito. La segunda prueba argumenta que el sujeto no puede ser causa de sí mismo, por lo que debe existir un Dios como causa de su perfección. La tercera prueba, de tipo ontológico, sostiene que la esencia de un ser perfecto implica su existencia, de la misma forma que la esencia de un triángulo implica sus tres ángulos.

La Conclusión del Sistema: La Res Extensa

Con la demostración de la existencia de Dios, Descartes afirma que las ideas claras y distintas corresponden a la realidad. El mundo es percibido como una “res extensa”, es decir, una sustancia cuyo atributo es la extensión geométrica, lo que implica que la realidad física se comporta como una máquina regida por leyes mecánicas. El mecanicismo cartesiano, determinista y matemático, rechaza la visión teleológica y cualidades secundarias como el color o el sabor, ya que no pueden ser reducidas a ecuaciones matemáticas.

Entradas relacionadas: