Descartes: Método Racional y Búsqueda de la Verdad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Método Cartesiano: En Busca de la Verdad

Podríamos deducir verdades evidentes donde es necesario un método que asegure no dar un paso en falso para alcanzar la sabiduría. Descartes habla del método como un hecho a seguir, y del pensamiento en la búsqueda de la verdad. Defiende la idea de un saber único donde las ciencias son solo manifestaciones, esta concepción unitaria de la razón.

La sabiduría es única porque la razón es única. Como consecuencia, para que la razón sea única, el método que se quiere fundamentar debe ser único. Así, considera que cualquier saber es o no científico en función de si cumple unas características metódicas, para alcanzar conocimientos verdaderos y provechosos como conocer la estructura y funcionamiento de la razón.

Modos de Conocimiento

  • Intuición: Aquella que, por objeto de verdades evidentes, captamos conceptos simples de la razón sin posibilidad de duda o error.
  • Deducción: Tiene por objeto descubrir conexiones existentes entre unas intuiciones y las otras.

Descartes propone formular las reglas de un método que responda a la dinámica interna de la razón y nos conduzca a la verdad. El método racional tiene cuatro reglas que deberíamos observar en una investigación:

  1. Evidencia: Admitir como verdades aquello cuya verdad se nos muestre de una forma intuitiva, que es imposible de dudar.
  2. Análisis: Dividir las dificultades que se presenten en problemas más simples para considerarse separadamente.
  3. Síntesis: Desde los objetos más simples (el análisis) y por medio de la deducción, estableceremos las conexiones que entre ellos existen.
  4. Enumeración y Revisión: Comprobar que el análisis y la síntesis son correctos.

Comparación con Platón

La filosofía de Descartes, separada por más de 2 mil años de la de Platón, muestra muchas semejanzas en sus teorías del conocimiento. Platón y Descartes luchan contra aquellas escuelas filosóficas que niegan la existencia de la verdad.

El filósofo griego se enfrenta al relativismo de los sofistas, quienes dicen que no existen verdades absolutas. En la misma línea, Descartes busca refutar el escepticismo que sostiene la imposibilidad del ser humano de conocer la verdad.

Comparten predilección por las matemáticas. Platón tiene influencia del pitagorismo, donde el conocimiento de los objetos matemáticos es un paso para el conocimiento de las ideas. Descartes, con una formación matemática, considera el conocimiento matemático como una forma de conocimiento modélico, a tomar en cuenta por la filosofía para reconstruir el saber.

Comparten la idea de que la experiencia sensible no es una forma de conocimiento fiable. Platón, como filósofo, deja su conocimiento sensible para centrarse en el inteligible. Descartes considera que el conocimiento de los sentidos no es una forma de conocimiento válida, ya que la sensibilidad nos puede engañar.

Duda y Criterio de Verdad

Para fundamentar el valor absoluto y universal, Descartes propone encontrar un principio sobre el que basar el conocimiento. El punto de partida ha de ser una verdad cierta y que no se dude.

Para buscar un punto de partida cierto, hay que eliminar los conocimientos, ideas, creencias que no tengan certeza absoluta, todo aquello de lo que sea posible dudar. Descartes propone una duda universal que se extiende a todo:

  1. Primera razón para dudar de los conocimientos: Falacias de los sentidos, que a veces nos inducen al error.
  2. Dudamos de la existencia del mundo exterior: Por la dificultad de distinguir la vigilia del sueño.
  3. Dudamos de la capacidad de la razón para conocer correctamente: Dudamos de la certeza matemática.

Entradas relacionadas: