Descartes y el Método Cartesiano: Fundamentos del Racionalismo Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,59 KB

Descartes y el Método Cartesiano

Descartes es reconocido como el padre de la Edad Moderna en filosofía por haber propuesto un método de conocimiento revolucionario: el método cartesiano. En la era moderna, la razón prevaleció sobre los sentidos, dando lugar al racionalismo, donde Descartes fue el principal representante. Los racionalistas otorgaban primacía a la razón sobre los sentidos en la búsqueda del conocimiento. El racionalismo de Descartes se contrapone a otra corriente filosófica que es el empirismo (los sentidos son la fuente fundamental de nuestros conocimientos).

1. El Método

Una de las preocupaciones fundamentales de los filósofos de esta época era dar con un método de conocimiento que nos permita llegar a la verdad. Descartes vio que el rigor de la ciencia, la falta de errores, era consecuencia del uso de un método; por tanto, propuso un método matemático para la filosofía con el fin de dotar a la razón humana de un criterio de verdad definitivo. Propuso la unidad del método, partiendo de la base de la unidad de la razón. Buscaba evitar el escepticismo y estructurar un sistema de proposiciones verdaderas e indudables.

El procedimiento que propone se basa en la búsqueda de unos principios absolutamente evidentes y la deducción de las demás verdades a partir de dichos principios. De esta manera, establece dos modos de conocimiento:

  • INTUICIÓN: Es una captación inmediata de una verdad que reconocemos de forma clara y distinta.
  • DEDUCCIÓN: La razón descubre las conexiones que existen entre intuiciones o ideas simples.

El método cartesiano quiere garantizar el uso correcto de ambos; para ello, establece cuatro reglas:

  1. Evidencia (intuición): Solo se admite como verdad captaciones inmediatas que se nos muestran de una forma clara y distinta, de modo que sea imposible dudar de ella.
  2. Análisis: Dividir en partes los aspectos de un problema que no sean evidentes por sí mismos, en problemas más simples que podamos considerar separadamente y se presenten a la razón como evidentes.
  3. Síntesis (deducción): Se establecen las conexiones que existen entre los problemas más simples del paso anterior, a los más complejos.
  4. Revisión/enumeración: Comprobar que el proceso se ha hecho correctamente.

La propuesta se presenta de modo resumido en su obra Discurso del Método.

2. Las Fases de la Duda: De la Duda a la Certeza

La primera regla del método cartesiano lleva a este autor a someterlo todo a duda para partir de verdades evidentes que nadie puede poner en duda. La duda cartesiana es: metódica, progresiva, total e hiperbólica.

Fases del Proceso de la Duda

  1. 1º nivel de duda: LOS SENTIDOS. Descartes duda de todos los datos sensibles.
  2. 2º nivel de duda: LOS RAZONAMIENTOS. El ser humano comete errores a menudo.
  3. 3º nivel de duda: CONFUNDIR LA VIGILIA Y EL SUEÑO. Existe la posibilidad de que todos los pensamientos que creemos tener despiertos en realidad sean sueños que no reconocemos como tales.
  4. 4º nivel de duda: LA HIPÓTESIS DEL GENIO MALIGNO. Que nos haga creer que hay realidades que no son tales.

No se trata de que lo que no es evidente es falso; no es una duda escéptica, sino que es un paso previo y temporal para llegar a una verdad que pueda ser el punto de partida del conocimiento. Descartes no es un filósofo escéptico; la duda la emplea por exigencia de su método, es una duda metódica.

Tras someterlo todo a duda, ¿hay alguna verdad, hay alguna idea de la que no podamos dudar? El proceso de la duda desemboca en la primera verdad: COGITO, ERGO SUM (Pienso, luego existo o soy). Es una idea innata, ya que no procede del exterior (sentidos) ni parece haber sido producida por mí (imaginación). Es una idea que está en mi razón.

Funciones del Cogito

  1. Justifica la existencia de un yo pensante diferenciado del cuerpo. (El cuerpo se pone en duda en la primera fase de la duda).
  2. Se convierte en un criterio de certeza. Así, todo lo que sea evidente, claro y distinto como ese primer principio será aceptado como verdad.

Comparación con José Ortega y Gasset

Si hay un filósofo contemporáneo con el que podemos comparar el racionalismo es el filósofo español José Ortega y Gasset, quien lleva a cabo una crítica del racionalismo desde su filosofía: el raciovitalismo y el perspectivismo, lo cual podemos constatar en 1923 cuando publica La doctrina del punto de vista. Aunque los autores que aparecen citados en el texto son otros racionalistas como Spinoza (especies aeternitatis) y Malebranche (ver las cosas en Dios).

Según Descartes, a la verdad llegamos solos; toda la filosofía cartesiana, que parte de la primera verdad: cogito ergo sum, es una filosofía que cae en un solipsismo preocupante: es preferible lo que hace uno a lo que hacen muchos. A la verdad se llega en la soledad del filósofo que medita, rechazando cualquier sentimiento o afecto que pueda condicionar su razón, que es única, universal y progresiva hasta llegar a lo más recóndito o escondido en el saber humano, ya que no hay realidad tan oculta o tan lejana que no pueda ser objeto de conocimiento.

Ortega y Gasset, que nace en Madrid en 1883 y muere en 1955, vive en la primera mitad del siglo XX, y pone en cuestión todos los principios de la filosofía cartesiana, ya que no deja de ser una filosofía que se encuadra dentro de lo que él llama culturalismo (excluye y supedita los sentidos a la facultad de la razón), sin tener en cuenta la vida. El cogito cartesiano es un yo puro y abstracto; la filosofía de Descartes es ingenua, ya que nos presenta la realidad tal y como él la ve, pero no se da cuenta de que lo está haciendo desde su punto de vista.

Este objetivismo que está presente en el modelo mecanicista de ver la realidad, es propio de la época de Descartes y sigue presente en la actualidad en la ciencia experimental, que es incapaz de ver la realidad radical: la vida. Frente a Descartes, Ortega propone una realidad perspectivista; en palabras del autor: "la perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su deformación, es su organización". Ningún ser humano tiene acceso a toda la verdad, porque la verdad es histórica; la vida es más auténtica cuando aceptamos nuestra circunstancia, no abdicamos de ella como hace Descartes.

La Metafísica en el Discurso del Método

Este fragmento del Discurso del Método pertenece a la 4ª parte. Es de temática metafísica, como queda dicho en el propio texto al comienzo del mismo. La metafísica trata de cómo entiende Descartes la realidad. El libro está escrito en francés para cualquier persona culta que desea utilizar en todo su razón. Sin embargo, teniendo en cuenta que nuestro autor sitúa la metafísica en la raíz del árbol del saber, se ve obligado a tratar este tema para fundamentar su propia filosofía. Descartes nos manifiesta en este fragmento cuál es el objetivo de su filosofía: la búsqueda de la verdad. El padre de la modernidad comienza a aplicar su propio método a la metafísica.

A continuación de este fragmento, Descartes expone la duda metódica, de forma progresiva e intentando dudar de todo, hasta el punto de caer en una exageración al poner en cuestión cosas que parecen claras, pero no puede aceptarlas porque la aplicación de su método así lo exige.

Este fragmento del Discurso del Método pertenece a la 2ª parte del libro. Es de temática epistemológica, en concreto, expone la necesidad de dar con un método para utilizar en todo su razón y así conseguir su objetivo: la búsqueda de la verdad. Esto lo lleva a cabo con una breve exposición de las reglas que va a aplicar y empieza a hacerlo con las matemáticas. El término circunspección se refiere a que empieza su proyecto filosófico solo y sin saber cómo hacerlo, pero la necesidad le obliga a empezar a caminar, aunque el recorrido lo haga despacio y con prudencia para evitar cometer errores.

Lo primero de todo es dar con un método adecuado para utilizar en todo su razón y no admitir cosas falsas como si fuesen ciertas. Una vez expuesto el método, va a someter a duda todo lo que hasta ahora ha aprendido (duda cartesiana). A continuación de este fragmento, Descartes necesita analizar los métodos de conocimiento que ha aprendido hasta ahora para mejorarlos y desarrollar el suyo. Con este objetivo, analiza la lógica, método aplicado a lo largo de la Edad Media por la escolástica, que tuvo como filósofo modélico a Aristóteles, fundador de la lógica, y también hace lo mismo con las matemáticas (álgebra y geometría), disciplinas que Descartes había estudiado con interés.

Entradas relacionadas: