Descartes y Locke: Dos Visiones del Conocimiento y la Mente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Descartes: El Método y la Duda Metódica
El Método
Para Descartes, existe un único saber. Su objetivo es crear un método universal basado en la razón. No podemos fiarnos de la experiencia sensible, ya que podemos dudar de ella.
El método de Descartes tiene cuatro reglas:
- Evidencia: No admitir como verdadera ninguna idea que no se presente a mi mente como clara y distinta, es decir, de forma evidente.
- Análisis: Descomponer los problemas que se me planteen hasta llegar a sus partes más simples.
- Síntesis: A partir de los elementos simples, reconstruir deductivamente las cuestiones complejas.
- Revisión o enumeración: Realizar revisiones periódicas de las cadenas deductivas que desarrollemos para estar seguros de no caer en el error.
La Duda Metódica
Una vez formulado el método, solo queda empezar a aplicarlo. Atendiendo a la primera regla, la regla de la evidencia, no debemos admitir como verdad nada que no sea evidente, es decir, que no aparezca en nuestra mente de forma clara y distinta. La duda metódica, precisamente por ser instrumento para la búsqueda de la verdad, se distingue de otros tipos de duda que se han concebido en la historia de la filosofía, como la duda escéptica. El escepticismo es una forma de pensamiento que considera imposible el conocimiento. La duda que emerge del escepticismo no tiene meta ni objetivo. Muy al contrario, la duda cartesiana es solo un medio para alcanzar un fin, que no es otro que el reconocimiento de verdades evidentes.
Las Ideas
Son los contenidos mentales del yo, y hay tres tipos:
- Adventicias: Extraídas a partir de la experiencia sensible (no válidas).
- Facticias: Construcciones de nuestra imaginación (no válidas).
- Innatas: Impresas en la mente (las únicas a partir de las cuales se puede construir el conocimiento).
Las ideas innatas son una de las piezas clave del pensamiento de Descartes y de todo el racionalismo. La creencia en las ideas innatas permite a los racionalistas concebir la posibilidad de construir el edificio del conocimiento sin necesidad de recurrir a la experiencia sensible.
Antropología de Descartes
El alma, unida al cuerpo, es conciencia, conoce lo que le ocurre al cuerpo y se da cuenta de este conocimiento. Como el cuerpo es un mecanismo, si no hubiera alma, no habría conciencia, ni voluntad, ni razón. La unión entre el alma y el cuerpo, que hace posible la conexión entre ambos, se verifica en el cerebro, en la glándula pineal. Las acciones dependen de la voluntad; las pasiones son involuntarias, son percepciones, sentimientos, emociones causadas en el alma por los espíritus vitales, es decir, por las fuerzas mecánicas que actúan en el cuerpo, aunque el alma las refiere a sí misma; nuestra alma cree que las pasiones surgen de ella misma.
Descartes señala seis pasiones fundamentales: la admiración es el puente que une la pura intuición intelectual y la pasión, es la emoción intelectual; de ella nacen el amor, el odio, el deseo, la alegría y la tristeza. De estas pasiones fundamentales se derivan otras como el aprecio, el desprecio, etc. El hombre debe guiarse, en la medida de lo posible, no por las pasiones, sino por la experiencia y la razón. Res cogitans (el yo) y Res extensa (el cuerpo).
Locke: Origen y Constitución del Conocimiento
Locke afirma que no hay ningún principio al cual toda la humanidad dé su asentimiento universal. Además, cree que las ideas no están impresas naturalmente en el alma, porque las desconocen los niños, las personas sin formación filosófica o con sus capacidades intelectuales limitadas.
Cree que la información de los sentidos es la base del conocimiento, y a partir de aquí opera la razón. Para Locke, la mente es como un papel en blanco (tabula rasa) que se va llenando con los datos de los sentidos. Por lo tanto, Locke sostiene que las ideas provienen de la experiencia y no existen ideas innatas. Lo que más se acerca a la razón son los prejuicios.
Sabemos que nuestro conocimiento es real si se cumplen estas dos condiciones:
- Tenemos la percepción del acuerdo o el desacuerdo de nuestras ideas.
- Hay conformidad entre nuestras ideas y la realidad de las cosas.
Hay dos tipos de ideas:
- Ideas simples: La mente no las puede formar por sí sola; son productos naturales que operan en nosotros.
- Ideas complejas: Conocimiento real porque no nos proponemos considerar las cosas.