Descartes y Locke: Dos Perspectivas Filosóficas sobre la Mente y el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Descartes y el Racionalismo

René Descartes (1596-1650), figura clave de la Edad Moderna, presenta su influyente obra "Discurso del Método" (1637). Esta obra, publicada con cautela debido al temor a represalias eclesiásticas, marca el inicio del Racionalismo. El Racionalismo es un sistema de pensamiento que prioriza la razón en la adquisición del conocimiento, contrastando con el Empirismo, que enfatiza la experiencia sensorial.

Descartes propone una duda metódica: cuestionar todo conocimiento previo para establecer una base indudable. Este proceso lo lleva a su célebre afirmación: "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"). Esta proposición establece la certeza de la propia existencia como punto de partida, incluso dudando de la existencia de otros, que podrían ser producto de su propia mente.

Descartes defiende la primacía de la razón sobre los sentidos, considerando que estos últimos son falibles. La razón, por tanto, es el único camino fiable hacia el conocimiento.

El Dualismo Cartesiano

Como dualista radical, Descartes postula la existencia separada de alma y cuerpo. El cuerpo, sustancia extensa y material, nos vincula al mundo físico. El alma, sustancia inextensa e inmaterial, nos conecta con lo divino. El cuerpo opera de forma mecánica.

Descartes explica la interacción armoniosa entre alma y cuerpo, a pesar de ser sustancias distintas, a través de la glándula pineal. Este punto de unión permite la comunicación mediante los "espíritus animales" (hoy conocidos como fluido cerebroespinal). Sin embargo, no resuelve completamente cómo se produce el contacto entre materia (espíritus animales) y entidades inmateriales (alma y cuerpo), lo que generó críticas y acusaciones de materialismo, ya que, exceptuando el alma, sus ideas eran mecanicistas.

La Mente como Ente Organizador

Una de las ideas más relevantes para la psicología moderna es la concepción cartesiana de la mente como un ente organizador, expuesta en "Observaciones sobre el programa de Regius". Esta mente posee capacidades innatas, como la interpretación de la percepción y el pensamiento.

Locke y el Empirismo

John Locke (1632-1704) se centra en investigar el funcionamiento de la mente, las fuentes de las ideas y los límites del conocimiento humano. Su obra principal, "Ensayo sobre el Entendimiento Humano", expone su teoría central: "Nada hay en el entendimiento humano que no haya estado antes en los sentidos".

Locke se interesa más por los procesos mentales que conducen al conocimiento que por el contenido mismo. Afirma que el objeto de los pensamientos son las ideas, y que el conocimiento se basa en ellas. Estas ideas provienen de la experiencia, según el principio de la "Tabula Rasa" (mente como una hoja en blanco).

Empirismo Moderado y la Reflexión Interna

Locke no es un empirista radical. Además de las sensaciones externas, propone la reflexión interna como fuente de conocimiento. Las operaciones internas de la mente (percepción, memoria, pensamiento) son innatas y también generan ideas. La mente, para Locke, no es un espacio vacío, sino un dispositivo de procesamiento de información.

La Naturaleza de las Ideas

Locke afirma que todo conocimiento es de ideas, pero ¿qué es una idea? Propone dos interpretaciones:

  • La idea como copia de la realidad: la percepción extrae características de la materia que configuran la idea.
  • La idea como acto mental: mediante el cual percibimos la realidad. La idea es una copia de la realidad, pero no es la realidad misma. No podemos estar seguros de si realmente percibimos el mundo.

Entradas relacionadas: