Descartes, Kant y Marx: Conceptos Clave de sus Filosofías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

Descartes

Dualismo del Alma

Según Descartes, "el cuerpo y la mente son dos sustancias completamente distintas, con características, procesos y modelos explicativos distintos".

  • Alma: Ser pensante, materia extensa diferente e independiente del cuerpo. Su atributo principal es pensar. Ejerce toda la actividad mental consciente: imaginación, entendimiento, sensación y voluntad. No posee cualidades materiales; sus funciones superiores son aquellas que realiza sin influencia del cuerpo (pensamientos).
  • Cuerpo: Sustancia extensa, ocupa un espacio tridimensional y la causa de su movimiento no está en él mismo. Es percibido por los sentidos y divisible en partes por el entendimiento. Su comportamiento está regido por leyes mecánicas.

Método Cartesiano

Consiste en reglas para emplear correctamente estas dos operaciones mentales: intuición y deducción.

  • Evidencia: No aceptar como cierto nada que no se conozca totalmente.
  • Análisis: Reducir las ideas compuestas a ideas simples.
  • Síntesis: Conociendo las proposiciones más simples, hay que intentar buscar todas las demás.
  • Enumeración.

Racionalismo

Es la vía para acceder a verdades universales. Estas verdades son innatas, no derivadas de la experiencia. Se utiliza la deducción para llegar a estas verdades. La fuente del conocimiento es la razón, no los sentidos (pueden engañarnos). El conocimiento puede construirse a partir de la deducción y la intuición intelectual, y además los primeros principios de este se encuentran en el entendimiento: ideas innatas. Ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que "acordarnos" de ellos.

Tipos de Ideas

  • Innatas/Naturales: Proceden de la naturaleza del entendimiento (Dios).
  • Facticias/Artificiales: Elaboradas por nosotros mismos (un centauro).
  • Adventicias/Adquiridas: Proceden de la experiencia externa (un ruido).

"Pienso, luego existo"

Mi pensamiento, y por lo tanto mi propia existencia, es indudable, algo absolutamente cierto y a partir de lo cual puedo establecer nuevas certezas.

Immanuel Kant

Criticismo

Plantea la posibilidad de conocimiento para el hombre, siendo indispensable que exista un examen y una justificación racional de la forma en que se llega a ese conocimiento. Kant califica el criticismo como la posición de mayor madurez frente a las otras, ya que examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. El criticismo pregunta siempre por los motivos y pide cuentas a la razón humana.

Obras Principales

  • Crítica de la razón pura: Fundamentar la validez de la experiencia ordinaria. Conjunción del racionalismo y el empirismo; crítica a ambas corrientes. Estudia al sujeto como la fuente que construye el conocimiento del objeto.
  • Crítica de la razón práctica: Punto de referencia para la filosofía moral.
  • Crítica del juicio: Establece la fundación de la estética moderna. Es un enlace entre el dominio de la facultad del entendimiento y el dominio de la facultad de la razón, a través de la facultad de juzgar.
  • La Metafísica de las Costumbres: Principios fundamentales de la moralidad. Lo correcto de una acción está determinado por el carácter del principio por el cual una persona decide actuar.

Pensamiento

  • Estética trascendental: A pesar de la naturaleza receptiva de la sensibilidad, existen en ella unas condiciones previas que nos permiten conocer, mediante el entendimiento, los objetos dados por el sentido externo (intuición): espacio y tiempo.
  • Analítica trascendental: El origen de todos nuestros conocimientos está en los sentidos. Espacio: representaciones externas. Tiempo: representaciones externas e internas. La razón humana dispone de la facultad del entendimiento. Las intuiciones sensibles no crean conocimientos por sí mismas. Las intuiciones sensibles constituyen materia de conocimiento en tanto se someten a la conceptualización del entendimiento.
  • Ética kantiana: La ética debe ser universal y vacía de contenido empírico; de la experiencia no pueden extraerse deberes universales, solo planteamientos condicionados por la experiencia sensible.

Karl Marx

Visión del Hombre

Dice que en el mundo están los hombres y los animales, ambos son iguales (tienen necesidades que deben ser satisfechas). El hombre es activo, genera sus propios medios para vivir. El animal es pasivo, no hace nada. El hombre tiene muchísimas necesidades, por lo que genera lazos con otras personas. Surge la necesidad sexual, busca una pareja y establece una familia. Las necesidades se multiplican, debe cubrirlas todas, por lo que necesita más dinero y más recursos (trabajo). En este trabajo se crean más lazos con las personas (se entablan conversaciones, se aprende de los demás). Esta interacción crea las sociedades (conciencia colectiva).

La Sociedad

Existe una distribución desigual de las riquezas: unos tienen muchísimo y otros nada. Surge la propiedad privada. Clases sociales: burguesía (gente adinerada) y proletariado (obreros). Ambas clases sociales tienen intereses económicos: la burguesía busca seguir creciendo y tener más dinero, y el proletariado, lograr salir del hueco en el que se encuentran y conseguir dinero. Con esto surge la lucha de clases, donde unos quieren avanzar y los otros no los dejan; es una lucha por intereses.

El Hombre Alienado

El hombre se siente ajeno al fruto de su trabajo:

  1. Respecto al proceso de producción: trabaja toda su vida y no obtiene nada a cambio, no gana suficiente.
  2. Se siente ajeno al producto: no lo siente como suyo.
  3. Alienado al género humano: competencia por quién asciende primero, quién tiene más dinero.

Materialismo Histórico

El hombre es un sujeto histórico que está dentro de un ambiente económico. Los conflictos son el motor de la historia, permiten que el ser humano se vaya desarrollando. Marx dice que la naturaleza se humaniza porque el hombre está en ella. El hombre hace las circunstancias tanto como las circunstancias hacen al hombre: yo hago mis circunstancias, pero ellas también me hacen a mí.

Plusvalía

El hombre trabaja 8 horas, de las cuales solo le pagan 3 y las otras 5 van a la burguesía.

Entradas relacionadas: