Descartes y Hume: Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Radical
René Descartes desarrolló un método riguroso para alcanzar el conocimiento verdadero, basado en la duda sistemática y el análisis profundo. Este método consta de cuatro reglas principales:
Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano
- Evidencia o Claridad: Solo se debe aceptar como verdadero aquello que sea evidente, claro y distinto, como las verdades matemáticas (ejemplo: 2+2=4). Todo lo que genere duda debe ser rechazado.
- Análisis: Dividir los problemas en sus partes más simples para estudiarlas por separado, como descomponer el funcionamiento de un ordenador en sus componentes individuales.
- Síntesis: Una vez entendidas las partes simples, reconstruirlas de manera ordenada para comprender el conjunto. Por ejemplo, ensamblar el funcionamiento de un ordenador desde sus componentes hasta su sistema completo.
- Enumeración: Revisar todos los pasos para asegurarse de no haber olvidado nada, verificando el proceso completo.
La Duda Metódica de Descartes
Descartes utilizó la duda como herramienta fundamental para alcanzar una verdad indudable. Este proceso consiste en cuestionar todo aquello que no sea absolutamente cierto, incluyendo:
- Los Sentidos: Pueden engañar, como en las ilusiones ópticas o las percepciones de temperatura.
- Los Sueños: Nos hacen dudar de la distinción entre la vigilia y la realidad.
- La Posibilidad de un "Genio Maligno": Un ser superior que podría estar engañándonos constantemente.
La única certeza que emerge tras esta duda radical es que, al dudar, estamos pensando, y si pensamos, existimos: «Pienso, luego existo» (Cogito, ergo sum).
El Racionalismo Cartesiano: La Razón como Fuente de Conocimiento
El Racionalismo, impulsado por Descartes, es una corriente filosófica que defiende que el conocimiento se obtiene fundamentalmente mediante la razón, sin depender de los sentidos.
Principios Básicos del Racionalismo
- La razón es la herramienta principal para alcanzar el conocimiento.
- El conocimiento racionalista se construye siguiendo dos pasos clave:
- Intuición: Identificar verdades evidentes que no necesitan demostración, como los axiomas matemáticos.
- Deducción: A partir de esas verdades, llegar a conclusiones aplicando reglas lógicas, como en las demostraciones matemáticas.
Según el racionalismo, este método garantiza un conocimiento cierto y universal, es decir, absolutamente verdadero.
Relación del Racionalismo con las Matemáticas
Descartes utiliza un enfoque lógico-matemático porque permite demostrar verdades de forma clara y precisa, sirviendo como modelo para todo conocimiento.
David Hume y el Empirismo: La Experiencia como Origen del Saber
El Empirismo, representado por David Hume, es una corriente filosófica, contraria al racionalismo, que sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia y los sentidos.
Principios Fundamentales del Empirismo
- Las personas nacen con la mente en blanco, como si fuera una hoja vacía (una tabula rasa).
- A medida que experimentamos el mundo, adquirimos conocimiento. Cuanta más experiencia acumulamos, mayor es nuestro saber.
Sin embargo, el conocimiento basado en la experiencia nunca es completamente seguro, ya que los sentidos pueden fallar. Por ello, el empirismo considera que el conocimiento es probable, no absoluto.
La Teoría del Conocimiento Empirista de Hume
Criterio Empirista de Validez
Hume sostiene que la experiencia sensorial es la única fuente válida de conocimiento. Conceptos abstractos como el alma o Dios carecen de fundamento, ya que no se basan en impresiones sensoriales directas.
Crítica a la Causalidad
Hume argumenta que no percibimos una conexión necesaria entre causa y efecto, solo observamos patrones repetitivos. La creencia en la causalidad surge del hábito, no de la razón, por lo que es una expectativa subjetiva, no una verdad objetiva.
Percepciones e Ideas en la Mente Humana
La mente humana tiene dos tipos de percepciones:
- Impresiones: Percepciones vivas e inmediatas, como sensaciones o emociones intensas.
- Ideas: Copias menos intensas de las impresiones, que pueden ser simples (basadas en una única impresión) o complejas (combinación de varias ideas simples).