Descartes y Hume: El Debate Filosófico entre Razón y Experiencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Racionalismo Cartesiano: Fundamentos del Conocimiento
René Descartes es el fundador y principal representante de la corriente filosófica del racionalismo en la época moderna. Las ideas más importantes de esta corriente son:
- El origen de todo conocimiento verdadero es la razón.
- El modelo del conocimiento son las matemáticas.
- Existen unas ideas verdaderas en nuestra mente desde que nacemos, que son la base de todo el conocimiento y se llaman ideas innatas.
Empirismo Humeano: La Experiencia como Origen
Tanto el racionalismo, representado por Descartes, como la otra gran corriente de la filosofía moderna, el empirismo, que cuenta como principal representante a David Hume, comparten el giro epistemológico dado por Descartes a la filosofía: el problema central de la filosofía es explicar cómo conocemos o, en otras palabras, el origen y los límites del conocimiento humano. Racionalistas y empiristas también comparten el psicologismo, el enfoque que analiza los contenidos de la mente humana para explicar cómo podemos conocer.
Ahí terminan las semejanzas. Hume piensa que la mente humana está vacía de todo contenido al nacer. Todos los contenidos de la mente humana proceden de la experiencia, por lo que el empirismo rechaza la teoría de las ideas innatas. Además, para Hume, el origen del conocimiento verdadero es la experiencia; la razón se limita a combinar los contenidos que tienen su origen en la experiencia. El modelo de conocimiento es la ciencia natural, a diferencia de la importancia que daban los racionalistas a las matemáticas. Por último, el empirismo de Hume termina condenando a las llamas los libros de metafísica por intentar hablar de objetos que están más allá de nuestra experiencia, mientras que los racionalistas elaboran nuevos sistemas metafísicos.
Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes
A continuación, se presentan preguntas y respuestas fundamentales sobre el pensamiento cartesiano:
- ¿Cuál es, para Descartes, el primer principio de la filosofía que buscaba? La verdad "pienso, luego soy", el cogito.
- ¿Qué "regla general" se sigue en Descartes de que para pensar es preciso ser? Descartes deduce del cogito su criterio de verdad: la claridad y la distinción.
- ¿En qué ámbito afirma Descartes que ha observado que es necesario seguir opiniones que tenemos por muy inciertas como si fueran indudables? En el ámbito de las costumbres, de la moral.
- En el fragmento estudiado, según Descartes, ¿qué propiedad fundamental tienen las ideas claras y distintas? Que son verdaderas.
- ¿Por qué razón, según Descartes, el yo —el alma por la cual soy lo que soy— es enteramente distinta del cuerpo? Porque podemos imaginarnos sin cuerpo, pero no sin alma (pensamiento).
- ¿Qué posición toma Descartes respecto a las costumbres, cuando decide dedicarse a la investigación de la verdad? Que, en este ámbito, es necesario seguir opiniones que tenemos por muy inciertas como si fueran indudables.
- ¿Cuál es la primera verdad del sistema científico de Descartes? "Pienso, luego soy".
- Según Descartes, ¿cuál es la esencia o naturaleza del "yo" sustancia? El pensamiento.
- Según Descartes, ¿qué se requiere para que una proposición sea verdadera y cierta? Que sea clara y distinta.
- ¿Por qué "¿Pienso, luego soy" es el primer principio de la filosofía de Descartes? Porque es una verdad evidente e indudable (la única que queda en pie tras aplicar la duda metódica).
- ¿Cuál es el motivo más primario de la duda racional? Que los sentidos nos engañan con frecuencia.
- ¿Cuál es la verdad "firme y segura" que Descartes admite como primer principio de su filosofía? "Pienso, luego soy".