Descartes y Hume: Convergencias y Divergencias en la Filosofía Moderna
Enviado por jorge y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Afinidades y Diferencias entre René Descartes y David Hume
La filosofía moderna se forjó a partir de la búsqueda de un conocimiento seguro y fundamentado, un objetivo compartido por dos de sus figuras más influyentes, René Descartes y David Hume, a pesar de sus enfoques radicalmente distintos. Este documento explora las convergencias y divergencias entre estos pensadores, abarcando sus contextos históricos, corrientes filosóficas y métodos para alcanzar la verdad.
Contexto Histórico y Épocas
Las épocas en las que convivieron Descartes y Hume son marcadamente diferentes, influyendo profundamente en sus respectivas filosofías.
- René Descartes (Siglo XVII): Vivió en un periodo de profundo cambio, donde la escolástica se derrumbaba y emergían nuevas estructuras políticas y económicas. El siglo XVII estuvo marcado por el triunfo de las monarquías absolutistas y el mercantilismo, así como por intensas guerras religiosas, como la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) entre protestantes y católicos. Su pensamiento está íntimamente conectado con el auge de la ciencia moderna, buscando establecer un fundamento indudable para el conocimiento.
- David Hume (Siglo XVIII): Por su parte, Hume vivió en plena época de la Ilustración, un movimiento intelectual que enfatizaba la razón y la experiencia como fuentes de conocimiento y progreso. Se relacionó con grandes ilustrados como Jean-Jacques Rousseau, y sus objetivos filosóficos coincidían con los ideales de la Ilustración, buscando aplicar el método empírico al estudio de la naturaleza humana.
Corrientes Filosóficas
La principal distinción entre ambos autores radica en las corrientes filosóficas a las que pertenecen, aunque ambos compartían el deseo de construir una filosofía nueva que proporcionara un conocimiento seguro.
- Racionalismo (Descartes): Descartes es el padre del racionalismo, una corriente que postula la razón como la única fuente fiable de conocimiento. Para los racionalistas, la capacidad de la razón reside en las ideas innatas, verdades fundamentales que no provienen de la experiencia. Otros representantes destacados de esta corriente son Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz.
- Empirismo (Hume): Hume, en contraste, pertenece al empirismo, que sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensible. Aunque ambos filósofos reconocen que se conocen las ideas (o percepciones) y no las cosas en sí mismas, el modo de acceder a ellas y su validez difiere radicalmente.
Objetivos y Métodos Filosóficos
Si bien Descartes y Hume compartían el objetivo de buscar una filosofía que proporcionara un conocimiento verdadero, el modo de realizarlo fue diametralmente opuesto.
René Descartes: La Búsqueda de la Certeza Absoluta
Descartes buscó unificar todas las ciencias bajo un nuevo método y un nuevo criterio de verdad, rompiendo absolutamente con la tradición escolástica. Para ello, puso en marcha el proceso de la duda metódica, a través del cual encontró la primera verdad indudable y punto de arranque de toda su filosofía: el Cogito, ergo sum ("Pienso, luego existo"). También utilizó el principio de causalidad y el argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios y, a partir de esta, la existencia del mundo, alterando el orden de las demostraciones escolásticas.
David Hume: La Ciencia de la Naturaleza Humana
El objetivo de Hume, por su parte, fue unificar todas las ciencias basándolas en la ciencia de la naturaleza humana. Para lograrlo, analizó exhaustivamente la naturaleza de las ideas y las operaciones de la mente. Para Hume, todo lo que contiene la mente son percepciones (impresiones e ideas). Necesitaba poner a salvo el principio de causalidad porque lo consideraba fundamental para el conocimiento empírico, aunque su crítica lo redujo a una mera costumbre o creencia. A diferencia de Descartes, para Hume la sustancia es una palabra desprovista de sentido, ya que no corresponde a ninguna impresión sensible.
Implicaciones y Consecuencias
El empirismo y el fenomenismo caracterizan la actitud crítica del conocimiento en Hume, quien reduce la realidad a puros fenómenos, es decir, a lo que se nos aparece a través de las percepciones.
La consecuencia de esta postura es una inseguridad respecto al conocimiento y una provisionalidad que dan lugar al escepticismo. Por ello, Hume argumenta que necesitamos seguir creyendo que las cosas van a seguir como hasta ahora (la costumbre) y combatir el fanatismo, que surge de la creencia dogmática en verdades absolutas. El conocimiento empírico, aunque limitado en su certeza metafísica, presenta una utilidad práctica indispensable para la vida de los seres humanos.