Descartes, Hobbes y Locke: Fundamentos Filosóficos del Conocimiento y el Estado Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 16,88 KB

Fundamentos Filosóficos: Descartes, Hobbes y Locke

Descartes: La Búsqueda de la Certeza y la Existencia

La Primera Certeza: La Existencia del Yo

2.3 LA PRIMERA CERTEZA: LA EXISTENCIA DEL YO El filósofo se da cuenta de que, en medio de la duda, surge una verdad innegable: la existencia de un yo que duda. Este yo, aunque rodeado de incertidumbre sobre el mundo exterior, es incuestionable en su propia existencia como pensador. Descartes lo expresa con su famoso "Pienso, luego existo", estableciendo esta idea clara y distinta como el principio y fundamento de su sistema.

El "yo pienso" es la primera idea clara y distinta que manifiesta la existencia del pensamiento. Estoy seguro de que existo en la medida en que pienso, incluso si algunos de mis pensamientos son falsos. Una vez alcanzada la certeza absoluta del "yo pienso", Descartes se pregunta: ¿quién soy yo? A este interrogante responde que lo único que podemos saber con seguridad es que el yo consiste en pensamientos y, por consiguiente, es una cosa o sustancia que piensa. El filósofo señala que pensar es entender, afirmar, dudar… Es toda esa actividad que sucede en nuestro interior y que nosotros mismos podemos percibir. Los cuerpos, por el contrario, no tienen esa actividad mental, por lo que identifica la sustancia pensante con el alma o el espíritu. Este pensamiento se diversifica en dos facultades del alma:

  • El entendimiento o razón, cuyas operaciones son la intuición o la deducción. La razón es limitada, ya que con ella solo podemos conocer ideas claras y distintas.
  • La voluntad, que no tiene ningún límite. Puede aceptar o no las ideas y juzgar las cosas con completa libertad.

La Segunda Certeza: Dios

2.4 LA SEGUNDA CERTEZA: DIOS Descartes parte de la primera certeza para demostrar la existencia de la realidad exterior a la mente. Según Descartes, solo Dios hace posible que el "yo pienso" abandone su soledad. Descartes se dio cuenta de que poseía una idea de Dios. En la idea del "yo pienso" advierto mis dudas y carencias. En la idea de imperfección encuentro en mi pensamiento la perfección, la idea de Dios. Descartes se pregunta por el origen de esta idea:

  • No puede ser una idea adventicia: no puede venir de fuera porque con este tipo de ideas solo conocemos cosas inferiores a nosotros como animales, vegetales…
  • Tampoco puede ser una idea facticia: porque nosotros fabricamos estas ideas y es imposible que seamos capaces de imaginar una perfección máxima que es ajena a nosotros y que no hemos experimentado nunca.
  • Solo puede ser una idea innata: ya que es una idea más perfecta que yo y dotada de la máxima perfección, es decir, por Dios mismo.

Esta segunda idea aparece con claridad y distinción en mi espíritu porque mi conocimiento de lo imperfecto solo es posible si tengo una idea de lo perfecto con la que pueda comparar tal imperfección. No es suficiente la idea innata de Dios. Es necesario avanzar y probar la existencia de Dios para afirmar que mis ideas son claras y distintas y que corresponden con lo real. Si Dios existe, es posible superar por completo todo motivo de duda, la hipótesis del genio maligno. Dios no permitiría que este genio me engañase ni que confunda mis ideas. Dios se constituye en la garantía y el fundamento del ser y del conocimiento. Descartes se propuso probar la existencia de Dios con distintos argumentos:

Del yo, que es finito, no puede surgir la idea de Dios que es infinito, porque del inferior no puede proceder lo superior, nuestra idea del infinito no puede tener otra causa que una realidad infinita. Por otra parte, Dios es causa no solo de su idea en mí sino de mi existencia, ya que es imposible que la causa de mi existencia sea algo material puesto que yo soy espíritu y de lo material pueda salir algo inmaterial ya que del inferior no puede surgir algo superior.

Sin embargo, esto no es así, luego Dios puede ser la causa de mi existencia y por lo tanto existe. Descartes juzgó a Dios como causa de sí mismo. El argumento ontológico: el inicio de nuestro pensamiento es perfecto aplicando el criterio de verdad al analizar una idea innata todo lo que concibe de manera clara y distinta que le pertenece. Este pensador no se detiene a hablar sobre la esencia divina ya que los atributos esenciales que dicen de Dios son muy claros: la perfección y la infinitud, sin embargo lo describe con una sustancia eterna independiente omnisciente todopoderosa y creadora de todas las cosas que existen. Esta es demostración sirve para eliminar la hipótesis del genio maligno, también permitirá en la posibilidad de conocer el mundo material porque Dios existe y es perfecto tiene que ser bueno y no engañarnos dado que el engaño es una imperfección.

La Tercera Certeza: La Extensión de los Cuerpos Materiales

2.5 LA TERCERA CERTEZA: LA EXTENSIÓN DE LOS CUERPOS MATERIALES Señala que la primera idea clara y distinta que aparece nuestra mente es la extensión del espacio según tres dimensiones: longitud, anchura y profundidad. Respecto a su existencia Descartes entiende que no se puede deducir la idea de extensión tampoco es posible probarla a partir de la idea del yo ya que carece de materialidad. Sin embargo como Dios es causa de todo lo que existe no puede engañarnos al creer que nuestras ideas provienen de objetos corpóreos. Dios es la garantía por la que podemos saber con certeza que existen una sustancias corpóreas que causan en nosotros ideas sobre ellas. Descartes consolidó una nueva manera de concebir el conocimiento humano al afirmar que nuestro conocimiento no es más que una representación mental de la realidad. conocemos las ideas directamente pero no las cosas Dios lo garantiza que nuestras ideas muestran lo que las cosas son respecto a sus cualidades primarias pero no es garante de las cualidades secundarias. Descartes aplica a los seres vivos en su doctrina sobre la naturaleza según él no hay motivo para afirmar que tengan pensamiento o espíritu los animales carecían de un principio intrínseco de vida y serán semejantes a máquinas. La física cartesiana fue mecánica porque reducía la naturaleza, como si se tratase de una gigantesca máquina en la que unas piezas mueven a otras por contacto extrínseco.

La Moral Provisional de Descartes

5. LA MORAL Elabora una moral provisional. La moral definitiva, que nunca llegó a sistematizar, es la consecuencia del desarrollo racional de la ciencia. Esta moral provisional quedó formulada a través de cuatro reglas:

  1. Hay que someterse a las leyes y costumbres del propio país. Se debe conservar la religión en la que uno ha sido instruido; lo restante, conviene seguir las opiniones más moderadas. Permite lograr la felicidad individual viviendo en paz con los demás.
  2. Ser firme en las propias acciones una vez que uno se ha determinado a ellas.
  3. Vencer nuestros propios deseos antes que el orden del mundo, lo que perfecciona al ser humano no es lo que le sucede, sino actuar libremente y el modo en que afronta lo que su voluntad no puede cambiar.
  4. Dedicar la propia vida al conocimiento de la verdad.

Según Descartes, la certeza moral no requiere la evidencia exigida para el conocimiento teórico, pues no se funda en la inteligencia, sino en la decisión libre de la voluntad.

Empirismo: Principios Básicos y el Nacimiento del Estado Moderno

Principios Básicos del Empirismo

1. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL EMPIRISMO El objetivo principal del empirismo fue investigar las fuentes, la certeza y el alcance del conocimiento. Los filósofos empiristas comparten con los racionalistas el deseo de lograr el conocimiento seguro. Nuestro conocimiento se basa en la percepción. El empirismo refleja un modo de aplicar la nueva ciencia a la filosofía.

Para los pensadores empiristas, priman la experiencia y el apoyo en los datos, así como en la comprobación empírica de las hipótesis. La insistencia científica de acudir a los hechos observables como base necesaria de toda teoría explicativa, encontró su justificación en la tesis empirista de que nuestro conocimiento se basa en última instancia en la percepción. Así se rechazó la existencia de las ideas innatas.

El Nacimiento del Estado Moderno y sus Premisas Filosóficas

2 EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO Y SUS PREMISAS FILOSÓFICAS. Los reyes europeos iniciaron un proceso de formación del Estado. La autoridad monárquica y la unidad política logran estabilizarse a nivel nacional. El Estado moderno fue entendido de diferentes formas:

Por un lado, los iusnaturalistas y filósofos cristianos consideran que el Estado es una organización social determinada por leyes inherentes a la naturaleza humana. Por otro lado, los pensadores renacentistas y los ilustrados del siglo dieciocho supieron que el Estado es una creación racional del ser humano. Los empiristas se unen a esta última postura considerando que el fundamento de la organización social y el poder político reside en un pacto entre individuos libres.

Hobbes: La Filosofía Política y el Estado de Naturaleza

La Política según Hobbes

3.2 LA POLÍTICA La filosofía política de Hobbes se sustenta en la suposición de que el ser humano no es un ser social por naturaleza, en contra de lo que afirma Aristóteles. Según este, antes de vivir en sociedad, los individuos se encuentran en estado de naturaleza inmersos en una guerra contra todos. La falta de la paz es el fruto del individualismo y el egoísmo de los seres humanos. Afirma que el hombre es un lobo para el hombre. El origen de la guerra se encuentra en el deseo de conservación y satisfacción de los seres humanos que reclaman para sí mismos la posesión de los bienes de la naturaleza dando lugar a un estado de violencia. Hay otros deseos como el miedo de la muerte que apremia a alcanzar la paz. Los individuos establecen un pacto social del cual surge la sociedad. Mediante este pacto, la mayoría de los individuos renuncian a sus derechos sometidos a un poder común. Este utiliza la figura del Leviatán como símbolo del Estado. Sólo un poder absoluto puede obstaculizar a los seres humanos a buscar su propio beneficio.

Locke: Conocimiento, Filosofía Política y Tolerancia

El Conocimiento según Locke

4. JOHN LOCKE 4.1 EL CONOCIMIENTO Filósofo funda su filosofía en la observación de los hechos y negó la existencia de las ideas innatas. Locke sostiene que todas nuestras ideas provienen de la experiencia y que pueden ser ideas de sensación. Este autor le da el nombre de idea a todo conocimiento inmediato del pensamiento y distingue entre ideas simples y complejas. Las ideas simples proceden de un solo sentido como las ideas de colores de olores… de varios sentidos como las ideas de movimiento, de la conjunción de sensación y reflexión como las ideas de placer y dolor, o solo de la reflexión como la misma idea de la percepción sensible. Locke dice que mediante las ideas simples podemos representar los cuerpos y sus propiedades. Las ideas complejas son fruto de la actividad de nuestro espíritu que combina ideas simples. Lock identificó tres tipos de ideas complejas:

  • Sustancias: ideas que agrupan de un conjunto de ideas simples que hacen suponer que hay cosas que existen por sí mismas.
  • Modos: ideas compuestas que no reflejan cosas existentes por sí mismas sino independiente de las sustancias.
  • Relaciones: ideas que obtenemos por comparación de unas ideas simples con otras y que solo existen en la mente de quien las piensa.

Distingue tres tipos de conocimiento y de certeza: la intuición, la demostración y la sensación.

Grados de Conocimiento y Certeza

INTUICIÓN

Percepción clara y segura del acuerdo o desacuerdo entre ideas a partir de ellas mismas. Locke coincide con Descartes en la afirmación de que el conocimiento de nuestra propia existencia es intuitivo y cierto.

DEMOSTRACIÓN

Conocimiento menos directo y cierto que lo intuitivo porque la mente necesita ideas intermedias que sirvan como pruebas demostrativas. señala que tenemos un conocimiento demostrativo de la existencia de Dios Cual se asienta en el principio de causalidad, a partir de nuestra existencia se deduce necesariamente que ha de existir una causa de ella.

SENSACIÓN

Conocimiento de las cosas individuales aunque no podemos afirmar con total certeza su existencia.

Filosofía Política de Locke

4.2 FILOSOFIA POLITICA La crítica al absolutismo Una prueba ni evidencia empírica que de esa autoridad se la considera Dios a Adán tampoco hay ninguna manera de determinar a quién corresponde el poder legítimo en el momento actual. Lock no admite el poder absoluto del Estado y rechaza que la ley haya sido impuesta arbitrariamente por Dios. El absolutismo no tiene cabida porque limita la libertad humana y la responsabilidad moral de las personas. El poder del monarca está sujeto a la ley. El estado de naturaleza Locke rechaza la teoría aristotélica de la sociabilidad natural del hombre y crea el origen de la sociedad en un pacto libre entre individuos considera este filósofo que todos los hombres están naturalmente en estado de naturaleza y permanecen en él por su propia voluntad hasta que se convierten en miembros de una sociedad política. Antes de la vida en sociedad existe un estado de naturaleza en el que todos los seres humanos son iguales y libres significa que son independientes y que no están sometidos a la voluntad de nadie.

Lock señala que la libertad es limitada por una ley moral natural que puede descubrirse por la razón y recoge los derechos naturales con la que nace toda persona: los derechos de la vida a la integridad corporal a la libertad y a la propiedad privada. El Estado de guerra El tránsito del estado de naturaleza a la existencia de una sociedad civil es necesaria para la defensa de los derechos naturales y la paz social. El fundamento de la sociedad. El estado de guerra conduce a los seres humanos a unirse en sociedad mediante un pacto, así surge el Estado cuya misión es defender el interés común y establecer y defender las leyes y garantizar la libertad. El tránsito del Estado de la naturaleza al Estado social implica la cesión de los propios derechos a la comunidad mediante el consentimiento libre. El Estado. Características del poder. El pacto libre entre individuos da lugar a la sociedad y al Estado el pueblo es quien establece el poder y delega en la responsabilidad de legislar. según loc el consentimiento que fundamenta la sociedad debe quedar plasmado en una constitución en ella queda reflejada la división de poderes. Poder Legislativo: en manos de una asamblea que tiene como tarea crear las leyes conforme a la ley natural el pueblo conserva el poder de cambiar o alterar las leyes que crea esa asamblea. Poder Ejecutivo: le corresponde al gobernante cuya misión es hacer cumplir las leyes aprobadas por la Asamblea está legitimado a hacer uso de la fuerza. Poder federativo: tiene como fin regular las relaciones internacionales es decir las relaciones de una sociedad con otras este poder también está en manos del gobernante.

Del Estado no es absoluto el pueblo conserva el poder de cambiarlas y al tenerlas el poder pertenece a los individuos este pensador propone como mejorar sistema de gobierno la democracia representativa. Del mismo modo el gobernante está subordinado a cumplir las normas establecidas cuando el monarca o el gobernante se transforma en un tirano el bien público al suyo particular se convierte en un usurpador el pueblo tiene derecho a recurrir a la resistencia pasiva y si preciso deponerlo por la fuerza. El principio de tolerancia

El Principio de Tolerancia

Loco considera que el Estado debe ser tolerante con las doctrinas puramente teóricas y el pensamiento de los seres humanos porque no tienen influencia alguna en la paz social. la libertad de pensamiento se podría alimentar si se atentara contra el orden en común. Por otro lado, a este filósofo también le preocupan los temas referentes a la religión. El fundamento de la tolerancia hay que buscarlo en la separación de la Iglesia y el Estado en virtudes de sus fines: el fin de la Iglesia es la salvación de las almas mientras que el Estado es la paz social.

Entradas relacionadas: