Descartes y la Filosofía Moderna: Rupturas y Continuidades con el Pensamiento Antiguo y Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

La Revolución Cartesiana: Un Diálogo con la Tradición Filosófica

1. El Problema del Conocimiento: Del Realismo Antiguo al Subjetivismo Moderno

En la Antigüedad, el problema del conocimiento se abordaba desde una perspectiva realista, es decir, se creía que el conocimiento era posible porque el ser humano podía comprender una realidad externa e indubitable. Filósofos como Platón y Aristóteles sostenían que esa realidad era el punto de partida para conocer: las Ideas platónicas o las formas aristotélicas eran entidades objetivas que el intelecto podía aprehender.

En cambio, en la filosofía moderna, especialmente con Descartes, este problema comienza a enfocarse desde la perspectiva del sujeto. Ya no se asume la existencia incuestionable del mundo exterior, sino que se parte de la conciencia del propio yo, del sujeto que piensa. Descartes duda de todo lo que le rodea y solo confía en lo que percibe con claridad y distinción en su propia mente. A partir de ahí, intenta reconstruir el conocimiento del mundo. Por ello, su visión se califica de subjetivista e incluso idealista, al situar al sujeto cognoscente en el centro, en lugar de la realidad exterior.

Referencia: Discurso del Método (trad. de Guillermo Quintás Alonso), ed. Alfaguara, Madrid, 1981, II, pp. 15-16.

2. La Naturaleza del Yo: Del Alma Unida al Cuerpo al Dualismo Cartesiano

2.1. La Concepción del Yo en Descartes

En el texto de Descartes, el yo se concibe exclusivamente por su capacidad de pensar: «Cogito, ergo sum» (pienso, luego existo). Para él, el yo no depende del cuerpo ni del mundo que lo rodea, sino que es una res cogitans (cosa pensante), una sustancia puramente mental, completamente independiente del cuerpo. Esta concepción establece una separación radical entre mente y cuerpo que influirá profundamente en la filosofía moderna.

2.2. El Yo en la Filosofía Antigua: Una Visión Unitaria

En contraste, en la filosofía antigua, se sostenía una visión más unitaria del ser humano. El cuerpo y el alma formaban una sola realidad. Por ejemplo, Platón pensaba que el alma era lo más importante, pero el cuerpo también era necesario, aunque lo concebía como una especie de prisión. Aristóteles, por su parte, creía que alma y cuerpo eran inseparables: juntos constituían la sustancia humana. En general, en la Antigüedad —también en corrientes como el estoicismo o el epicureísmo— el ser humano se comprendía como un ser intrínsecamente conectado con su cuerpo, la naturaleza y el universo circundante.

Referencia: Meditaciones metafísicas. “Meditación segunda. De la naturaleza del espíritu humano; y que es más fácil de conocer que el cuerpo”.

3. La Existencia de Dios: De las Pruebas a Posteriori a las Ideas Innata A Priori

3.1. La Demostración de Dios en la Escolástica Medieval

La concepción de Dios en Descartes puede compararse con la de la filosofía medieval, especialmente la escolástica de los siglos XII y XIII. La escolástica buscaba conciliar las ideas aristotélicas con la doctrina cristiana. Según esta corriente de pensamiento, la existencia de Dios podía demostrarse mediante la observación del mundo y el uso de la razón. Sus pruebas eran predominantemente a posteriori, es decir, partían de la experiencia sensible para inferir la existencia de un ser supremo que lo explica todo. Las demostraciones más comunes eran las cosmológicas y teleológicas: por ejemplo, si todo se mueve, debe haber un Primer Motor; si todo tiene un propósito, debe haber un Diseñador, y así se llega a Dios.

3.2. La Prueba Cartesiana de la Existencia de Dios

Descartes, en cambio, no sigue este camino. Él no parte de la experiencia empírica, sino que se basa en su propia razón, en lo que concibe con claridad y distinción. Sus argumentos son a priori, es decir, no dependen de la experiencia, sino de ideas innatas presentes en la mente. Para Descartes, Dios no es la conclusión a la que se llega observando la realidad, sino una idea innata que él descubre en su propia mente, y cuya existencia puede demostrarse con la sola razón.

Además, para los escolásticos, Dios no era una condición necesaria para el conocimiento del mundo natural. Pero para Descartes, Dios sí es fundamental, porque solo si Dios existe —y no es un genio maligno engañador— podemos confiar en que lo que concebimos con claridad y distinción es verdadero.

Referencia: Meditaciones metafísicas. “Meditación quinta. De la esencia de las cosas materiales; y otra vez de la existencia de Dios”.

4. El Dualismo Mente-Cuerpo: Ruptura Cartesiana y Perspectivas Alternativas

4.1. La Distinción Radical en Descartes

Descartes defiende una separación radical entre el alma (res cogitans) y el cuerpo (res extensa). Para él, el alma es una sustancia pensante, completamente distinta del cuerpo, que es mera materia. Esta concepción da origen al dualismo moderno, donde mente y cuerpo son dos realidades ontológicamente independientes.

4.2. Visiones Alternativas: Antigüedad y Contemporaneidad

Sin embargo, en otras épocas este problema fue abordado de forma distinta. Por ejemplo, en la filosofía antigua, Aristóteles afirmaba que el alma y el cuerpo constituyen una unidad sustancial. Según él, el alma es la forma del cuerpo, es decir, aquello que le confiere vida y lo organiza. No pueden existir separadamente. El ser humano, para Aristóteles, es una única sustancia, no dos entidades distintas como en Descartes.

También en la filosofía contemporánea se ha rechazado la división cartesiana. Filósofos como John Searle sostienen que la mente no es algo separado del cuerpo, sino el resultado de la actividad cerebral. La conciencia emerge de procesos biológicos, aunque posee características propias. Es decir, el alma o mente no es una sustancia independiente, sino una función emergente del cuerpo.

Referencia: Meditaciones metafísicas. “Meditación sexta. De la existencia de las cosas materiales, y de la distinción real entre el alma y el cuerpo”.

Entradas relacionadas: