Descartes: Existencia de Dios, Sustancias y el Dualismo en la Filosofía Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Por lo tanto, existe un ser infinito, Dios. Con lo cual ya existo "Yo" y "Dios", por lo que faltan los demás.
Como es infinito, tendrá que ser bueno porque ser malo sería un límite. Y como es bueno, no nos engaña en las ideas innatas, con lo cual tienen que ser verdad. Descartes distingue dos tipos de propiedades de las cosas: las primarias y las secundarias.
Propiedades Primarias y Secundarias
Primarias: son las propiedades que no dependen de nosotros, sino que dependen de ellas. Esto se nos manifiesta de forma clara y distinta, no como el color que puede ser confuso. Ejemplo: la extensión, la masa, el movimiento.
Secundarias: son las propiedades que dependen del sujeto que las conoce y de las circunstancias. Por ejemplo: el color (si estás a oscuras, ¿cómo sabes que hay color?), el olor (si tienes catarro, ¿cómo sabes que sigue oliendo?).
Como yo tengo la idea de extensión y no depende de mí, sino que depende de las cosas, ya estaba ahí, la puso Dios, y como Dios tiene como característica ser bueno, no nos puede mentir, entonces aceptamos que las cosas tienen extensión. Si las cosas tienen extensión, tenemos que aceptar que hay cosas, como resultado de ello tenemos que hay un mundo, un mundo formado por cosas.
Todo esto constituye sus meditaciones metafísicas, las cuales las expone de manera más formal en su obra Tratado de filosofía I.
Metafísica Cartesiana: Sustancia, Atributo y Modo
El punto de partida es la definición de sustancia: como aquello que es en sí y se concibe por sí. Pero esta definición da a entender que solo existe una sustancia, la infinita, pero Descartes, para evitarse los problemas, dice que hay 3 sustancias: el yo, Dios y el mundo. Cada sustancia se define por su esencia a la que denomina atributo. La del yo -> el pensamiento (res cogitans), la de Dios -> la infinitud, la del mundo -> la extensión (res extensa). A partir de los atributos obtener otras características, que son los modos. Los modos del yo que derivan del pensamiento son afirmar, negar, etc. Del Dios que derivan de la infinitud, la omnipresencia, eternidad, bondad. Y del mundo que derivan de la extensión, masa, volumen, aceleración, fuerza...
Entre estos modos no hay ninguna relación en común y Descartes se aparta del estudio del ser infinito, ya que él piensa que como somos seres finitos no podemos estudiar seres infinitos, así que eso lo deja para la fe.
Entonces él se va a basar principalmente en la Res Cogitans y la Res Extensa, donde introduce un dualismo radical: separando así el cuerpo y el pensamiento. Esta separación tiene cosas positivas, entre ellas, el hecho de que la realidad se resuma a conceptos como extensión, nos facilita una visión mecanicista del universo, como un aparato compuesto por partes, que funcionan de acuerdo a unas determinadas leyes, lo cual permite verlo desde una perspectiva matemática. Otra cosa positiva es que al separar el pensamiento del cuerpo, las emociones pasan a formar parte del pensamiento y esto hace que se realicen estudios que estas habían estado ocultos o que se consideraban integrantes del cuerpo.
Estas ideas marcan el paso a la modernidad que concluye con la Ilustración. Pero esto también tiene un problema porque se supone que la Res Cogitans y la Res Extensa son independientes, ¿pero qué pasa con el ser humano? El ser humano tiene los dos: res extensa, es el cuerpo (mecanismo), y la res cogitans, es el pensamiento, el alma, el espíritu, que funcionan a partir de la razón y las pasiones. Para resolver este problema dice que se unen en la glándula pineal, la actual hipófisis, aunque no queda muy bien solucionado el problema.
Intentarán hacerlo dos de sus discípulos: Spinoza, afirmando que hay una única sustancia, y Godofredo Leibniz afirma que las sustancias son infinitas, llamadas mónadas entre las que se establece una armonía pre-establecida.
Definiciones
- Alucinación: Visión no real. // Percepción de una imagen, un objeto o un estímulo exterior inexistentes que son considerados como reales.
- Duda: Estado subjetivo en el que ni se niega ni se afirma la verdad de una proposición.
- Método: Conjunto de pasos y procedimientos encaminados a un fin. Etimológicamente -> camino hacia.
- Verdad: Adecuación entre el entendimiento y la realidad.