Descartes: Epistemología, Metafísica y la Dualidad del Ser Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Descartes: Un Análisis Profundo de su Filosofía
1. El Problema del Conocimiento: Epistemología
Fundamento: Descartes buscaba un conocimiento cierto y seguro, desarrollando un método para razonar. Identificó dos tipos de conocimiento:
- Intuición: Conocimiento de las ideas simples que surgen de la propia razón.
- Deducción: Conocimiento de la sucesión de intuiciones para llegar a verdades complejas (juicios o leyes).
Para asegurar la validez del conocimiento, propuso cuatro reglas:
- Evidencia: Aceptar solo lo que es evidente y verdadero.
- Análisis: Dividir las ideas complejas en partes simples.
- Síntesis: Formar verdades complejas a partir de lo intuido.
- Enumeración: Revisar los pasos anteriores para evitar errores.
Descartes utiliza estas reglas para explicar la Verdad inmutable, empleando la duda metódica para llegar a conclusiones evidentes:
- Duda de los sentidos: Cuestionamiento del conocimiento derivado de los sentidos.
- Duda de la realidad extramental: Imposibilidad de distinguir entre la vigilia y el sueño.
- Duda del conocimiento de la razón: Hipótesis de la existencia de un genio maligno que induce al error.
La primera intuición indudable es: "Pienso, luego existo". De esta verdad fundamental, Descartes deriva la existencia de la sustancia pensante como la primera verdad indudable.
2. El Problema de Dios y la Realidad: Metafísica y Teología
Descartes parte del cogito para construir una metafísica sólida. Las ideas que piensa el cogito se dividen en tres tipos:
- Adventicias: Provenientes del exterior.
- Facticias: Construidas por la mente a partir de otras ideas.
- Innatas: Inherentes a la razón.
La idea de infinito es identificada con la idea de Dios, siendo esta última innata. Descartes utiliza el principio de causalidad para argumentar que la idea de infinito debe ser causada por un ser infinito, demostrando así la existencia de Dios.
Además, afirma el argumento ontológico, donde la perfección de Dios implica su existencia necesaria. Dios, al ser bueno y no engañador, garantiza que nuestras ideas sobre el exterior corresponden a una realidad extramental. La sustancia extensa es concebida bajo el mecanicismo.
Descartes distingue tres sustancias:
- Sustancia Pensante (cogito)
- Sustancia Infinita (Dios)
- Sustancia Extensa (Realidad Exterior)
Define sustancia como aquello que existe independientemente de otro ser, siendo Dios la sustancia por excelencia. La sustancia extensa y la pensante son independientes entre sí y pueden ser consideradas sustancias.
3. El Problema del Ser Humano y de la Moral: Antropología y Ética
Descartes propone un dualismo donde el alma (cogito) y el cuerpo (sustancia extensa) son sustancias diferentes que interactúan a través de la glándula pineal. El ser humano es una sustancia pensante independiente del cuerpo físico.
El cuerpo, como parte de la realidad física, actúa como una máquina (mecanicismo), sin libertad. El alma, inmortal, es libre y debe gobernar el cuerpo. El desarrollo del alma conduce a la felicidad, lograda mediante el dominio de los deseos y pasiones del cuerpo. La libertad se alcanza cuando el cogito gobierna sobre la sustancia extensa.
La libertad se concibe como la realización por la voluntad de lo que el entendimiento propone como bueno y verdadero.
Descartes no desarrolló un sistema ético completo, sino una moral provisional. Ante la duda metódica, los seres humanos deben actuar moralmente de forma moderada, siguiendo las costumbres y leyes de cada lugar. Esta moderación evita errores absolutos mientras se busca una ética cierta basada en la Razón.