Descartes: Duda Metódica y el Origen del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Problema del Conocimiento en Descartes

Una vez diseñado el método con sus reglas (evidencia…) que ha de conducir a la verdad, Descartes expone que se debe dudar de todo lo aprendido y que todo lo que nos ofrece el mundo puede ser falso. Para ello:

  • El sujeto pensante renuncia al saber aprendido.
  • Se recluye en su yo con la esperanza de hallar la verdad en su razón. El punto de partida es el yo pensante.

Su primera regla es dudar y renunciar a todo aquello que no se muestra claro y distinto (lo que no es evidente). Esta es la parte destructiva del método. La duda cartesiana no es una duda escéptica, sino que busca construir certezas. Su finalidad es llegar al conocimiento verdadero. Consiste en dudar de todo y declarar falso todo aquello de lo que sea posible imaginar el menor motivo de duda, dejando verdades reveladas: algunos principios evidentes de la razón natural y principios de la moral provisional.

La duda es una consecuencia de la primera regla del método (la de la evidencia).

Niveles de la Duda Cartesiana

Existen diferentes niveles de la duda que nos indican sobre qué dudar:

  • Las enseñanzas recibidas.
  • De los sentidos (la existencia del propio cuerpo).
  • De la realidad (eleva la alucinación y el sueño a rango de realidad).
  • De los contenidos del entendimiento para lo que utiliza el genio maligno engañador que puede hacerme equivocar continuamente; todo es ficción y por eso imposible el conocimiento y la ciencia, ya que no hay mundo, ni ciencia ni cuerpo ni siquiera las matemáticas son verdaderas. La única cosa cierta es que dudo.

Como resultado nos ofrece la primera certeza absoluta: 'cogito ergo sum'.

Descartes se da cuenta de que existe una única cosa cierta: que duda. Uno puede dudar de todo, pero no puede dudar que duda. Por tanto, he aquí la primera certeza o evidencia: que dudo, lo que es lo mismo, que pienso. Lograda la primera verdad se deducen las características del ser que piensa, yo. Han de deducirse todos nuestros conocimientos incluyendo el de la existencia de realidades extra mentales.

Clasificación de las Ideas

Descartes clasifica las ideas que pueda tener la res cogitans según tres criterios:

  1. Según la adecuación a la realidad:

    • Verdaderas: lo que existe.
    • Falsas: lo que no existe.
  2. Según el criterio de verdad:

    • Claras y distintas: indudables.
    • Confusas: no cumplen la claridad y distinción.
  3. Según su origen:

    • Adventicias: parecen provenir de la experiencia externa. Son confusas que tienen su origen en la existencia, por lo que hay que dudar de ellas.
    • Facticias: inverosímiles, elaboradas por la fantasía o imaginación a partir de otras que hay que rechazar.
    • Innatas: no provienen de ninguna experiencia, están en la mente, en su origen. Se nace con ellas y tienen sentido propio, evidentes, inmediatas, intuitivas; a partir de ellas se puede deducir la realidad y la objetividad del conocimiento.

Una vez descubierta la segunda verdad, 'Yo soy una cosa que piensa', Descartes se detiene en ver qué ideas innatas se le aparecen como claras y distintas y mencionará tres que se correspondan con tres ámbitos de la realidad (ontología).

Una vez descubierto el primer principio (cogito ergo sum) y analizadas las ideas del pensamiento, el siguiente paso es la reconstrucción de la realidad.

Entradas relacionadas: