Descartes: La Duda Metódica y el Fundamento del Cogito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

La Duda Metódica y el Fundamento del Cogito Cartesiano

René Descartes adopta la duda como método fundamental para alcanzar una verdad absolutamente evidente, de la que nadie pueda dudar. El objetivo es someter a prueba todo nuestro conocimiento para discernir qué elementos resisten el escrutinio de la duda y pueden servir como cimientos para construir el edificio del saber.

Si, tras dudar de todo nuestro conocimiento, persiste algo que se presente como indudablemente evidente, ese remanente puede considerarse la primera verdad de la metafísica que buscamos. Descartes propone una aplicación gradual y sistemática de la duda metódica:

Etapas de la Duda Cartesiana

  • Duda de los Sentidos: En primer lugar, Descartes comienza dudando de nuestros sentidos, ya que estos nos engañan a menudo y nos hacen percibir cosas que en realidad no son.
  • Hipótesis del Sueño: Posteriormente, es posible dudar de la realidad misma a través de la Hipótesis del Sueño, por la cual no somos capaces de distinguir con certeza la vigilia del sueño.
  • Hipótesis del Genio Maligno: Finalmente, la duda se lleva hasta sus límites más insospechados con la Hipótesis del Genio Maligno. Descartes plantea la posibilidad de que exista un ser todopoderoso y maligno dedicado exclusivamente a engañarle en todo lo que piensa o percibe.

El Descubrimiento del Cogito: La Primera Certeza

Sin embargo, en el mismo acto de dudar, Descartes encuentra una primera verdad indubitable sobre la que fundar todo su sistema filosófico: «Pienso, luego existo» (en latín, Cogito, ergo sum). Este es el primer principio absolutamente evidente de su filosofía.

Superación de la Duda Metódica: El Cogito, Ergo Sum

El acto de dudar implica necesariamente el acto de pensar. Por tanto, es una verdad indubitable y cierta que, si dudo, pienso, y si pienso, existo. Esta primera verdad, el Cogito, posee como características esenciales la claridad y la distinción.

Aspectos Clave del Cogito Cartesiano

  • Prioridad del Pensar sobre el Dudar: Llama la atención que Descartes formule «pienso, luego existo» y no «dudo, luego existo». Esto subraya la universalidad del pensamiento como acto fundamental de la conciencia.
  • Subjetivización de la Conciencia: En la filosofía cartesiana, el mundo queda, en cierto modo, encerrado dentro de la conciencia, lo que lleva a una profunda subjetivización. Esta implicación significa que la evidencia se da exclusivamente en el interior del sujeto pensante.
  • Riesgo de Solipsismo: El problema de la subjetivización estará presente en toda la filosofía moderna, acercándose a menudo al solipsismo, la idea de que solo la propia existencia es segura.
  • Naturaleza Intuitiva del Cogito: La certeza del Cogito no deriva de ningún tipo de deducción lógica, sino que es una intuición pura, inmediata y evidente de la conciencia. Se trata de una idea clara y distinta que se aprehende directamente.
  • Distinción entre Yo Pensante y Contenido del Pensamiento: Un posible problema a evitar era confundir la existencia del yo pensante (la autoconciencia) con el contenido específico de mi pensamiento. La certeza radica en el acto de pensar, no en lo que se piensa.

La única certeza inicial es la existencia de mi yo pensante. A partir de esta verdad fundamental, el siguiente desafío filosófico es establecer el nexo que permita relacionar este yo pensante (autoconciencia) con la existencia del mundo exterior.

Entradas relacionadas: