Descartes: Dualismo, Entes y el Método de la Razón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Cuerpo, Alma y Máquina: La Concepción Dualista
El ser humano, según la concepción dualista de Platón, está compuesto por dos sustancias: cuerpo y alma. El cuerpo es la res extensa, y se concibe como una máquina, un conjunto de piezas que lo hace funcionar. Por lo tanto, cuando se descomponga, morirá. Los cuerpos, al ser materiales, no son libres.
Descartes se da cuenta de que el hombre no puede estar formado únicamente por el cuerpo. Entonces aparece el alma, que es espiritual, inmortal, simple y libre. El cuerpo está sujeto a las leyes de la naturaleza, pero el alma es libre. El ser humano es, por tanto, libre.
A Descartes le parece clara la distinción entre alma y cuerpo, diferenciando lo corporal de lo mental. Descartes rompe con la tradición aristotélica y, para él, el alma es solo razón y es exclusiva del hombre; el resto de seres vivos no tienen alma.
Entes: Esencia y Existencia
Lo que las cosas son, su esencia. Y otra cosa es que las cosas sean: su existencia. Una cosa es que esté en acto de existir y otra su definición, su esencia.
¿Cómo distinguir a Dios del resto? Dios es diferente a los demás. Platón lo concibe como uno simple, sin partes, y el resto son realidades compuestas. Se distingue: Dios es simple, es solo forma. Y los seres creados son compuestos de forma y materia.
Si los ángeles fueran solo forma, los haríamos iguales a Dios, y no lo son. Se dice que están compuestos de forma y materia espiritual. Dios es simple porque la esencia de Dios es igual a la existencia. Y los seres creados (materiales) tienen una esencia que puede existir o no existir.
Los ángeles: poseen una forma sustancial que les da una esencia; su composición es esencia y existencia, y pueden no existir, a diferencia de Dios. Dios tiene que existir. En Dios no se puede hacer una distinción. Los ángeles pueden existir o no por voluntad de Dios.
Un ente tiene esencia y, cuando existe, está en acto de existir, en acto de ser. Las criaturas se componen de esencia y acto de ser.
El Método Cartesiano
Descartes decía que la filosofía antigua era un caos. Su obsesión era conocer las cosas por sí solo, no porque los demás lo dijeran o por tradición. Para Descartes, lo mejor habría sido usar la razón desde pequeños, pero al ser imposible, se recibe una educación.
En cuanto se llega a la madurez, se empieza a razonar y a dudar de las cosas, buscando la realidad por uno mismo. Para hacer un uso autónomo y eficaz de la razón, se necesita un método, un procedimiento para razonar.
1. La Certeza
Descartes tiene una obsesión por el método. Dice que lo que él pretende con su método no es conocer muchas cosas ni hacerlo rápido, sino ir poco a poco y seguro. Hay una obsesión por una certeza que dé un conocimiento cierto y verdadero.
Descartes será crítico con la lógica, ya que dice que solo explica las cosas de forma lógica. Como la filosofía es el árbol del saber, Descartes va a decir que todo usa la razón y hace falta un método para todos igual. Él piensa que el método que había que usar será el mismo para todas las ciencias, lo cual va en contra de Aristóteles y la escolástica.
Piensa que tiene que haber un método propio de la razón, pero donde mejor se ha reflejado es en las matemáticas, aunque no toma el modelo matemático.
El método cartesiano consiste en dos operaciones mentales:
- Intuición: Es el acto en que la mente capta inmediatamente una verdad, una idea clara y distinta.
- Deducción: Es una operación a través de la cual, a partir de unas ideas, derivamos otras, sacamos otras.