Descartes y el Discurso del Método: Contexto e Influencia Filosófica

Enviado por Panojita y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Contexto e Influencia del Discurso del Método de Descartes

El texto que he comentado con anterioridad pertenece a la obra de Descartes, El Discurso del Método (1637), donde expone los principios y soluciones de su filosofía. De forma anónima, la publicó en francés esperando así alcanzar un mayor público. Además, quería evitar controversias con la Iglesia atrayendo a gentes interesadas en las nuevas ciencias. Pero muchos le reconocieron y la obra fue un éxito, si bien pronto se atrajo la crítica de los grandes matemáticos y científicos de la época como Gassendi, Pascal o Fermat.

Estructura del Discurso del Método

La obra está dividida en seis partes, y el fragmento que nos ocupa pertenece a la cuarta parte, donde nos describe, por medio de una duda persistente y decidida, cómo destruir nuestra fe en todo lo que compone el mundo que nos rodea, y llegar a un punto indudable, el cogito.

  • Primera parte: Pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educación, al mismo tiempo que realiza una rotunda crítica de las ciencias y de la filosofía escolástica de su tiempo. Tras este rechazo, admite que solo las matemáticas ofrecen un saber seguro.
  • Segunda parte: Expone las reglas del método.
  • Tercera parte: Propone una moral que él mismo llama provisional.
  • Quinta parte: Consiste en un resumen de su Tratado sobre el universo.
  • Sexta parte: Concluye mostrando la obra para poner sus conocimientos al servicio de los demás.

El libro que nos ocupa constituye, junto con las Meditaciones metafísicas (1641) y los Principia Philosophiae (1644), la obra cumbre de Descartes. Fue publicada años después de la redacción de las Reglas para la dirección del espíritu, que no publicó debido al conocimiento de la tesis galileana. Descartes, siguiendo la tradición de los grandes espíritus medievales, trató de aportar una base afirmando la superestructura, el conocimiento natural del hombre, sobre el fundamento más sólido posible, el Dios eterno y omnipotente.

El Racionalismo Cartesiano y su Contexto

El racionalismo, iniciado por Descartes, y el empirismo, por T. Hobbes, fueron las dos corrientes filosóficas que intentaron justificar nuestros conocimientos. Ambas corrientes concedían importancia al método matemático y a la observación, al papel de la razón y al de la experiencia. Para los racionalistas, la última palabra la tenía siempre la razón; para los empiristas, la experiencia. Los racionalistas buscaron una fundamentación metafísica de la ciencia; los empiristas se centraron en la relación con la experiencia.

El racionalismo sostiene que la fuente y el origen del conocimiento proceden de la razón y no de los sentidos.

Influencia en Spinoza y Leibniz

La filosofía de Spinoza (1632-1677) se inspira en el racionalismo moderno, igual que Descartes abraza el método matemático. La deducción matemática es considerada la forma más elevada de racionalidad. Su obra más importante, Ética demostrada según el orden geométrico, estructurada en forma axiomática o deductiva, estableciendo en primer lugar una serie de definiciones y, a partir de ahí, obteniendo distintas proposiciones, cuya verdad se demuestra aplicando la lógica deductiva. Con esto, trata de constituir un verdadero conocimiento. Con ese orden expositivo lógico, va de lo universal a lo más particular, dando a su discurso una coherencia lógica.

Gottfried W. Leibniz (1646-1716) poseía una mente polifacética y creadora, y en sus obras trató prácticamente todos los conocimientos humanos: filosofía, teología, matemática, física, lógica… y en muchas realizó importantes aportaciones. Si acepta la importancia de los sentidos, considera que existen una serie de elementos innatos, como la idea de Dios, por ejemplo. Criticó la concepción cartesiana de la materia, pues consideraba que ésta era mucho más que extensión.

Conclusión

Para concluir, cabe señalar que Descartes supo exponer de un modo magistral el conjunto de ideas que constituyen la modernidad y presentarlo como un todo coherente. De ahí que la filosofía posterior dependa de él y que su influjo deje una huella importante en otros muchos autores, como Kant o Husserl (Meditaciones cartesianas).

Entradas relacionadas: