Descartes: Contexto, Racionalismo y Comparativa con Nietzsche
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Contexto Filosófico y Cultural de Descartes
Descartes representa el triunfo de las ideas renacentistas que alcanzan su madurez intelectual y filosófica:
- Interés por el hombre: Ya no es Dios el punto de partida de la filosofía. Se confía en las capacidades intelectuales, aunque los racionalistas usan a Dios como garantía del conocimiento.
- Autonomía absoluta de la razón: La razón es una fuente de conocimiento inmutable. Esto refleja el absolutismo, no solo como doctrina o época histórica, sino como mentalidad. Descartes busca un saber absoluto, una filosofía universalmente aceptada.
- Búsqueda de un método para la verdad: En 1620, Francis Bacon publica un método experimental basado en la inducción. En 1637, Descartes publica su "Discurso del Método". Ambos coinciden en la necesidad de un método para adquirir conocimientos auténticos. Galileo también encuentra un método científico.
- La duda cartesiana: Desde el Renacimiento, la escuela escéptica plantea una gran duda debido al fin del sistema científico y filosófico establecido. Descartes confía en la razón y en una ciencia segura.
- Las matemáticas como modelo: Los filósofos racionalistas fueron grandes matemáticos. Descartes creó la Geometría Analítica y Leibniz, junto con Newton, el cálculo infinitesimal. Descartes recurre a las matemáticas y a la ciencia en su búsqueda del saber.
El Racionalismo de Descartes
El racionalismo de Descartes se caracteriza por la autonomía y autosuficiencia de la razón. Hay una confianza absoluta en su poder, la necesidad de un método para dirigirla correctamente y el sistema deductivo matemático como modelo de saber, extendiéndolo a otras áreas del pensamiento.
Reglas del Método Cartesiano
- Evidencia: Claridad y distinción.
- Análisis: Descomponer en partes simples.
- Síntesis: Composición en un proceso deductivo.
- Enumeración: Repaso para evitar fallos.
Descartes plantea la duda metódica, provisional y teórica. Duda de los sentidos, de las verdades matemáticas y de la realidad misma, considerando la posibilidad de estar soñando.
Pienso, luego existo: Descartes concluye que no puede dudar de que está pensando, por lo que es una "cosa que piensa". Su naturaleza reside en pensar. El cuerpo es distinto del alma, pudiendo imaginar no tener cuerpo, pero nunca dejar de pensar.
Descartes cree en la existencia de Dios, demostrándolo a través del argumento ontológico de San Anselmo, la idea de perfección y su propia existencia. Una vez demostrada la existencia de Dios, Descartes piensa que Dios no permitiría que viviera en el engaño, por lo que no puede dudar de la realidad física y mental, a lo que llama dualismo cartesiano.
Comparación entre Descartes y Nietzsche
Descartes es el padre del racionalismo. La razón es autónoma, universal, fuente de conocimiento y la única vía para luchar contra la autoridad y conocer la realidad. Es el único instrumento fiable para el conocimiento. Nietzsche, en cambio, defiende los sentidos y los instintos de vida, que muestran la multiplicidad, el cambio y el devenir de la realidad. Para Nietzsche, la razón es la que engaña con sus prejuicios. Descartes identifica al hombre con el alma, mientras que Nietzsche elimina esta concepción dualista. Para Nietzsche, el conocimiento de los sentidos es el único válido, mientras que Descartes busca un método inspirado en las matemáticas para alcanzar la verdad.
Comparativa con la Actualidad
El siglo XVII es el siglo del mecanicismo y el inicio de las primeras técnicas. Esta mecanización comienza con Descartes, influyendo en la tecnología actual. Descartes anticipa la psicología al considerar al hombre como cuerpo y alma, siendo el alma la esencia del hombre, abriendo la puerta al estudio de esta sustancia. La dualidad cuerpo-alma plantea problemas de conexión entre ambos. La fe en la ciencia y la confianza en la autonomía de la razón para hacer ciencia siguen siendo relevantes en la actualidad.