Descartes: El Concepto de Idea y la Moral Provisional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

El Concepto de Idea en Descartes y sus Tipos

Contexto: La Noción de Idea Antes de Descartes

Antes de Descartes, existían principalmente dos concepciones sobre la idea:

  • La de Platón, que la consideraba un modelo ideal, más real y perfecto que la realidad material, la cual simplemente la imitaba.
  • La de la filosofía medieval, donde el pensamiento recae sobre las cosas. La idea funcionaba como un intermediario entre el pensamiento y la cosa pensada.

La Idea Cartesiana: Objeto del Pensamiento

Descartes transforma radicalmente este concepto:

  • Las ideas son la representación gráfica de las cosas; son aquello contemplado directamente por el pensamiento.
  • La idea se convierte en el objeto mismo del pensamiento. Esto implica que solo tenemos certeza de la existencia mental de las ideas, pero no, inicialmente, de su correspondencia con una realidad extramental.

Tipos de Ideas según Descartes

Descartes distingue tres tipos de ideas:

  • Ideas Adventicias

    Son ideas que parecen extrañas a nuestro propio pensamiento. No proceden de él, sino que parecen provenir del exterior, a través de los sentidos. Se dice "parecen provenir" porque, en el punto inicial de su filosofía, Descartes aún no ha demostrado con certeza la existencia de la realidad exterior al pensamiento.

  • Ideas Facticias

    Son ideas creadas por nuestra imaginación. La mente las construye a partir de otras ideas preexistentes.

Las ideas adventicias y facticias son rechazadas por Descartes como punto de partida fiable para demostrar la realidad extramental, ya que las primeras dependen de los sentidos (engañosos) y las segundas son meras construcciones de la mente.

  • Ideas Innatas

    Son aquellas que el pensamiento posee por sí mismo. Brotan de manera natural y espontánea de nuestra facultad de pensar. La afirmación de la existencia de estas ideas es una tesis central del racionalismo. Entre estas ideas innatas, Descartes descubre la idea de perfección-infinito.

El Concepto de Infinito y Perfección: La Idea de Dios

Descartes identifica la idea innata de perfección-infinito con la idea de Dios. Argumenta que esta idea no puede ser:

  • Adventicia: No podemos percibir lo infinito a través de los sentidos.
  • Facticia: La mente finita no puede crear por sí misma la idea de lo infinito.

Descartes sostiene que la propia idea de finitud (nuestra conciencia de ser limitados) ya presupone la idea de infinitud como contraste. En conclusión, la idea de Dios es una Idea Innata fundamental. A partir de ella, se abrirá el camino para la demostración de la existencia de Dios y, posteriormente, la aceptación de la veracidad del mundo exterior.

La Moral Provisional de Descartes

Descartes utiliza la duda metódica como un instrumento riguroso para alcanzar la verdad absoluta. Este método implica dudar sistemáticamente de todo aquello sobre lo que no se tenga una certeza indudable.

En la tercera parte del Discurso del Método, Descartes aborda la necesidad de establecer unos principios morales temporales para guiar la vida diaria mientras aplica la duda metódica. Podemos suspender nuestros juicios teóricos, pero no nuestros actos cotidianos; necesitamos tomar decisiones y actuar. ¿Cómo proceder cuando nada parece seguro?

La moral provisional actúa como una salvaguarda contra el inmovilismo o el amoralismo. El filósofo expone cuatro reglas como parte de esta moral temporal, que se utilizarán hasta alcanzar la certeza filosófica.

Principios de la Moral Provisional

  1. Primera Regla: Seguir la Tradición Moderada

    En caso de incertidumbre y duda, es mejor seguir las costumbres y leyes del propio país y las opiniones de las personas más moderadas y sensatas, en lugar de dejarse llevar por la falta de normas. Descartes recomienda guiarse por los más prudentes.

  2. Segunda Regla: Firmeza en la Acción

    Descartes propone la necesidad de la acción decidida, incluso si existe la posibilidad de error. La vida obliga constantemente a elegir y actuar. Ser resuelto en las acciones, una vez tomadas, es preferible a la parálisis por la duda. Utiliza la analogía del viajero perdido en un bosque: debe caminar lo más recto posible en una dirección, sin cambiar constantemente de rumbo, pues así al menos llegará a alguna parte y estará mejor que perdido en medio del bosque.

  3. Tercera Regla: Dominio de los Propios Pensamientos (Influencia Estoica)

    Esta regla, de clara influencia estoica, establece que debemos intentar cambiar nuestros deseos antes que el orden del mundo. Distingue entre lo que depende de nosotros (nuestros pensamientos y voliciones) y lo que no depende de nosotros (los sucesos externos). No nos afectan tanto los objetos o eventos como nuestros pensamientos sobre ellos. Si conseguimos dominar nuestros pensamientos y deseos, adaptándolos a la realidad en lugar de frustrarnos por lo que no podemos controlar, alcanzaremos la tranquilidad y la felicidad.

  4. Cuarta Regla: Cultivar la Razón

    Es una conclusión y resumen de las anteriores. Recomienda elegir la mejor ocupación posible. Para Descartes, esta es la filosofía: dedicar la vida a cultivar la razón y avanzar en el conocimiento de la verdad. Considera que actuar conforme a la razón lleva a una conducta justa y buena, ya que los buenos principios difícilmente conducen a malas acciones.

En resumen, la moral provisional busca evitar la indecisión paralizante y permitir actuar con una base razonable mientras se busca la certeza filosófica.

Entradas relacionadas: