Descartes: El Camino Hacia la Certeza a Través de la Duda Metódica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

1. Duda Radical y Método de la Duda

Descartes comienza cuestionando todo lo que ha creído hasta ahora. Su meditación le llena de dudas, lo cual lo lleva a "sumergirse" en una especie de incertidumbre total, similar a estar en aguas profundas sin poder hallar un apoyo. Decide, entonces, rechazar cualquier cosa que pueda suscitarle la mínima duda, para tratar de encontrar algo absolutamente cierto y firme, que será su punto de apoyo, de manera similar a lo que Arquímedes buscaba para mover el mundo.

2. Desconfianza de los Sentidos

Descartes considera que todo lo que le han mostrado los sentidos puede ser falso, ya que ha experimentado sueños y engaños sensoriales que le han hecho percibir cosas que no son reales. Duda de su propio cuerpo, de sus sentidos y de todo lo que hasta ahora ha experimentado. Concluye que los sentidos no son fuentes confiables de verdad, ya que pueden llevar a engaños.

3. Cogito, Ergo Sum ("Pienso, Luego Existo")

Al dudar de todo, Descartes llega a la conclusión de que aunque dude de su propia existencia, el acto de dudar prueba que él existe. Si está siendo engañado por un "geniecillo maligno", aun así debe existir como alguien que piensa. Este pensamiento lo lleva a su primera certeza indubitable: "Yo soy, yo existo". La existencia se convierte en la base de su filosofía, ya que es un hecho cierto mientras esté pensando.

4. La Naturaleza del "Yo" como una Cosa Pensante

Descartes se pregunta qué es este "yo" que existe y concluye que es una "cosa que piensa", es decir, un ser que duda, concibe, afirma, niega, desea, imagina y siente. La esencia de su ser no radica en su cuerpo o en sus sensaciones, sino en el pensamiento mismo. En este punto, descubre que su conocimiento más claro es el de su propio espíritu o mente, que piensa independientemente de cualquier aspecto físico o sensorial.

5. Experimento Mental de la Cera

Para profundizar en la distinción entre cuerpo y mente, Descartes usa un trozo de cera como ejemplo. Observa cómo la cera cambia al calor, alterando todas sus propiedades perceptibles (olor, forma, textura), pero sigue siendo la misma cera. Con esto demuestra que no conocemos los objetos exteriores por los sentidos (como el tacto o la vista) o la imaginación, sino por el entendimiento, la facultad que le permite a la mente captar la verdadera naturaleza de las cosas.

6. Primacía del Entendimiento sobre la Imaginación y los Sentidos

Descartes concluye que la verdadera comprensión de la realidad no proviene de la percepción o de la imaginación, sino de la razón o el entendimiento. Afirma que aunque durante mucho tiempo ha creído que conoce el mundo a través de los sentidos, en realidad, lo más accesible y seguro es el conocimiento de su propia mente, ya que el conocimiento de las cosas externas es más incierto.

7. El Espíritu Humano y su Conocimiento Distintivo

Finalmente, al reflexionar sobre el entendimiento, Descartes reconoce la importancia de una meditación continua para consolidar este conocimiento. Considera que su espíritu es más claro y distinguible que cualquier objeto externo, y que este conocimiento interior es el más firme y evidente.

Entradas relacionadas: