Descartes: La Búsqueda de la Certeza y la Estructura de la Realidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
El Punto de Partida Cartesiano: Desengaño y Unidad del Saber
El punto de partida de la reflexión filosófica cartesiana es el desengaño filosófico ante la división de las ideas. Pero Descartes tiene una concepción unitaria del saber y de la razón, ya que las distintas ciencias y los distintos saberes son manifestación de un saber único, esto es, la sabiduría humana. El sueño de Descartes es la reconciliación de los hombres por el pensamiento.
El Método Cartesiano
Todo esto va a implicar la necesidad de un método. Escribe el Discurso del Método. Se inspira en el silogismo aristotélico y el modelo matemático. Las propiedades del método son la intuición y la deducción. Los pasos del método son las 4 reglas:
- Evidencia
- Análisis
- Síntesis
- Enumeración
En resumen, todo el método se reduce a la evidencia: hay que lograr una evidencia en la verdad primera de donde se deduzcan las demás (la idea clara y distinta); hay que lograr una evidencia en el proceso y hay que lograr una evidencia en el conjunto del proceso. Y como consecuencia: no hay misterios, todo puede ser conocido con ideas claras y distintas.
Aplicación del Método a la Filosofía
Al conseguir tan buenos resultados en Matemáticas, y como no lo había circunscrito solo a las matemáticas, se propone también aplicar el método a la Filosofía. Para ello, al aplicar la primera regla -la “evidencia”- comienza dudando de todo para ver si encuentra algo de lo que no pueda dudar en el conocimiento, algo cierto, verdadero y evidente. Esto es lo que se llama la Duda Metódica.
El Cogito: La Primera Verdad
Pero, en el proceso de la duda, Descartes encuentra algo de lo que no puede dudar, y que le permite superar el escepticismo. El resultado de la duda es la primera verdad y el criterio de verdad: Cogito ergo sum (Pienso, luego existo).
Del Cogito al Problema de la Realidad
Vamos a retomar el camino recorrido. Hasta ahora y partiendo de la duda, lo más que hemos obtenido es la existencia del sujeto que piensa, esto es, de lo mental. El problema que se le plantea ahora a Descartes es cómo salir del cerco del pensamiento, de la ratonera del cogito, de su solipsismo subjetual, es decir, cómo pasar de lo mental a lo extramental, cómo pasar de demostrar que existe el pensamiento a demostrar que existe el mundo, es decir, la realidad extramental (a esto le llamamos el Problema de la Realidad en Descartes).
La Existencia de Dios y el Criterio de Verdad
El problema es que Descartes solo puede deducir la existencia de la realidad a partir de la existencia del pensamiento, que produce ideas. Aquí se refleja el enfoque deductivo del racionalismo: sacar conclusiones a partir de un punto de partida firme, que en este caso es el"cogit", o"pienso, luego exist". Como en el pensamiento existen ideas, Descartes decide analizarlas y clasificarlas. A partir de estas ideas, en especial las innatas relacionadas con la perfección y la infinitud, Descartes va a demostrar la Existencia de Dios.
El Criterio de la Veracidad Divina
Lo hace de la siguiente manera: En este momento Descartes encuentra ya una solución al problema de la realidad mediante el Criterio de la Veracidad Divina: la existencia de Dios va a servir de puente entre el Yo y el Mundo exterior, y de garantía de la realidad de ese mundo. Dios es, por tanto, el que le permite solucionar el problema de la realidad.
Las Tres Sustancias Cartesianas
De esta manera, Descartes tiene ya 3 certezas: la base de todo es la certeza del Yo (el cogito, lo mental, el sujeto, el alma); en 2º lugar, de las ideas del yo ha deducido la existencia de Dios; y en tercer lugar gracias al criterio de la veracidad divina justifica la existencia del Mundo (realidad extramental). Estos 3 conceptos (Yo, Dios, Mundo) constituyen los 3 grandes temas de la metafísica racionalista, que es una Metafísica de la Sustancia.