Descargar la fundación buero vallejo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Los hiperónimos son aquellos términos Que tienen un significado de gran extensión e influyen a otros con un Significado más específico. (Mueble -> Mesa, silla armario, sofá…)
Los hipónimos son términos con un Significado más restringido con los que se puede concretar a otros de Significado más amplio. (mesa, silla, Armario, sofá -> Mueble)
Caballo
m. Mamífero de gran
Tamaño, con extremidades, cabeza y cuello largos, que suele utilizarse como
Montura o animal de tiro. Caballo -> hipónimo.
Mamífero -> hiperónimo.
El
editorial es un texto periodístico
Argumentativo en el que se refleja la actitud o la opinión general del
Periódico ante una cuestión. La principal carácterística de los editoriales es
La ausencia de firma.
El verdadero
Emisor no es el redactor del texto, sino el mismo periódico en su conjunto.
El
artículo de opinión o de fondo es un
Texto periodístico argumentativo en el que un autor expresa sus opiniones sobre
Un tema de actualidad. Dos finalidades:
Valorativa
(muestra su opinión)
Explicativa (intenta
Hacer comprender al público cuestiones de las que él es especialista).
La crítica es un texto periodístico en El que se valora una obra, una espectáculo o un hecho de actualidad.
El
Significado objetivo que tienen las palabras se denomina significado denotativo.
El
Significado subjetivo que adquieren las palabras se denomina significado connotativo.
El
Significado connotativo de una palabra que está comúnmente aceptado es un estereotipo.
El Teatro durante el franquismo
Estuvo marcado por la censura, que establecíó
Un severo control sobre el contenido de las obras representadas. En la década
De 1940 destaca la alta comedia. Frente a este teatro comercial, surgieron dos
Tendencias: el teatro humorístico
(Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura)
Y el teatro social, cuyo iniciador fue Antonio
Buero Vallejo.
Teatro experimental
Década de 1960. Con la llegada de la democracia desaparece la censura y entran con más Facilidad las novedades que se producen en el extranjero.
El teatro humorístico:
La mayoría de las
Comedias se basaban en el chiste y la ambientación costumbrista de intención
Caricaturesca. A este tipo de teatro se opone la corriente de humor
Intelectual, que funda su eficacia cómica en la ruptura de las convenciones
Realistas.
Enrique Jardiel Poncela:
concibió teatro de lo inverosímil, en el que
Tienen cabida de hechos y situaciones más absurdos. Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada y Los habitantes de la casa
Deshabitada son algunas de sus piezas más conocidas.
Miguel Mihura:
creó una nueva manera de abordar el humor, en la que se combinan el
Absurdo y la reflexión existencial. Sus obras planteaban situaciones
Incongruentes y diálogos absurdos. Esta distorsión de la realidad pretende en
La última instancia denunciar la estupidez y la insustancialidad de los
Convencionalismos sociales. Tres
Sombreros de copa.
El teatro social
: A finales de la década
De 1940 surge una corriente teatral realista, que reacciona frente a la
Banalidad dominante. Es un teatro social, comprometido políticamente, que
Denuncia la injusticia, las desigualdades y falta de autenticidad de la
Sociedad de la época. El iniciador y principal representante de esta tendencia
Fue el dramaturgo Antonio Buero Vallejo, un autor de estilo sobrio, cuyos
Personajes se expresan con un lenguaje sencillo, pero muy elaborado y de fuerte
Expresividad dramática. Su trayectoria se divide en:
Primera etapa:
predomina el drama existencial.
Destaca Historia de una escalera (1949).
Segunda etapa
: integrada por dramas históricos.
La acción se sitúa
En la época pasada, recurso que permite al autor sortear la censura y analizar
Los problemas de su época con mayor integridad. Las melinas, El concierto de
San Ovidio, El sueño de la razón.
Tercera etapa
: la crítica social es más explícita y se incorporan algunas
Innovaciones técnicas. La Fundación,
La obra más importante de esta etapa, presenta un hombre, Tomás, que-tras haber confesado un delito bajo tortura-
Cumple condena en la cárcel.