Descapsidacion del virus

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,69 KB

Todos aquellos seres vivos que por su reducido tamaño sólo son visibles con el microscopio se llaman microorganismos o microbios.

Criterios de clasificación de los microorganismos.-1


Su relación superficie/volumen es muy alta, por lo que tienen un intercambio de nutrientes con su entorno más eficiente que una célula grande. No obstante se necesita un volumen mínimo para acumular la información genética y el aparato bioquímico que le permitan vivir.
2. Su metabolismo es muy rápido, por las distancias tan pequeñas que separan a los metabolitos y nutrientes.
3. Se reproducen con gran rapidez, debido a la sencillez de su organización y al rápido metabolismo.

Virus.-

Los virus son los organismos más simples y pequeñosque se conocen, pertenecen a un nivel de organización acelular, y marcan la barrera entre lo vivo y lo inanimado. Son parásitos intracelulares obligadosque alteran en su propio beneficio los mecanismos biosintéticos de las células hospedadoras con el fin de lograr su reproducción. Son fragmentos de ácido nucleico cubiertos porunaenvoltura proteicaque les permite desplazarse de una célula a otra, comportándose como elementos genéticos móviles. Se les puede considerar de dos maneras: Como agentes transmisores de enfermedades.
En las enfermedades víricas alteran las funciones celulares pudiendo llegar a ocasionar la muerte de la célula hospedadora.Como agentes trasmisores de herencia
. Como transmisores de herencia el ácido nucleico viral puede permanecer en la célula hospedadora y producir cambios genéticos perjudiciales o beneficiosos.

Composición y estructura.-

1. Extracelular

En este estado la partícula viral o virión es inerte metabólicamente, siendo su única función transportar el ácido nucleico viral desde la célula en la que se ha reproducido hasta otra célula en la que se pueda reproducir.
Un solo tipo de ácido nucleico, ADN o ARN, existiendo virus con modalidades de ácidos nucleicos no frecuentes, como ADN monocatenario y ARN bicatenario.
Una cubierta proteica o cápsida que aloja en su interior al ácido nucleico. Tiene como misión proteger al ácido nucleico y reconocer los lugares de uníón y penetración de las células a parasitar, en aquellos virus que carecen de membranas externas.Está formada por unas proteínas llamadas capsómeros.

Al conjunto de cápsida y ácido nucleico se le conoce como nucleocápsidaSegún su simetría, los virus pueden ser: a)
Virus de simetría helicoidal.
Los capsómeros se disponen helicoidalmenteEj:virus del mosaico del tabaco.B) Virus de simetría icosaédrica.
Adoptan la forma de un poliedro de 20 caras triangulares, obtenidas por la asociación de varios tipos de capsómeros.Ej: adenovirus .

c)

Virus complejos

Compuestos de varias partes diferentes, de forma y simetría distinta. Los bacteriófagos son ejemplos de este grupo. Constan de cabeza icosaédrica donde se aloja el ácido nucleico, cola helicoidal que se puede contraer para inyectar el contenido de la cabeza, estando separados por un collar o cuello formado por capsómeros distintos. Al final de la cola está la placa basal, especializada en la fijación sobre la célula hospedadora. De ella parten unas fibras que potencian esta fijación. Estos virus deben tener más cantidad de ácido nucleico que otros virus, pues necesitan codificar varios tipos de capsómeros. D)

Virus envueltos

Tienen rodeada la nucleocápsida por estructuras membranosas lipoproteica2. Intracelular.
En este estado el ácido nucleico se integra en la célula hospedadora. El virus se reproduce, replicando su genoma y sintetizando los componentes de la cubierta del virus. Su "aspecto" está en función de la fase del ciclo reproductor en la que se encuentre.

Ciclos de vida: lítico y lisogénico:Dentro de los ciclos de reproducción víricos podemos distinguir cinco fases, a) fijación; b) penetración; c) eclipse; d) ensamblaje y e) liberacióna) Fase de fijación o adsorción.
Las células hospedadoras tienen en sus membranas receptores específicos para los virus que las infectan, uníéndose componentes de la cápsulab) Fase de penetración.
En función de las estructuras superficiales de la célula hospedadora los virus utilizan distintos mecanismos de penetración.

C) Fase de eclipse

En ella no se detectan virus en el interior de la célula.

1


Ciclo lítico

El virus se apropia de la célula para multiplicarse masivamente. Para construir los nuevos virus, es necesario que se transcriba el mensaje de su genoma en ARN mensajeros, y la traducción de éstos en proteínas, algunas enzimáticas, que controlaran la replicación de su material genético, otras que formarán la cápsida y las últimas (enzimas líticas), que abrirán la célula hospedadora y liberarán a los nuevos virus.La formación de copias de su genoma, replicación, se realiza mediante la formación de cadenas complementarias.
La transcripción y traducción en proteínas se realiza tras la replicación utilizando todos los componentes de la célula hospedadora necesarios para esta función.

2. Ciclo lisogénico

Tras la penetración del cromosoma viral no siempre es inmediata la multiplicación del virus.A este estado del virus se le conoce como virus atenuado o provirus, y a la célula que los aloja como célula lisogénica.
Ejemplos:bacteriófagos.

D) Fase de ensamblaje

Se ensamblan los capsómeros formando la cápsida, a la vez que el ácido nucleico se pliega en su interior, junto a las enzimas que pueda llevar el virus. Este ensamblaje suele ser automático.

E) Fase de liberación

Los virus salen de la célula básicamente por dos mecanismos: 1.
Por gemación, induciendo en la membrana celular la formación de pequeñas vesículas en las que se introducen y que acaban separándose de la célula.EJ:

Virus envueltos

2. Aprovechando los mecanismos de exocitosis de la célula, o provocando pequeños agujeros en su membrana por medio de sus enzimas líticos.EJ:

Virus desnudos


Otras formas acelulares infecciosas.A) Plásmidos


Son pequeñas moléculas de ADN bicatenario, casi siempre circulares, que se replican con independencia  del cromosoma de la célula o que pueden integrarse en él.Cuando un plásmido se encuentra integrado en un cromosoma se denomina episoma.
Actualmente se usan bastante en ingeniería genéticaB) Viroides.
Son moléculas pequeñas de ARN monocatenario y circular que causan enfermedades importantes en las plantasC) Priones.
Son partículas proteicas infecciosas. Producen varias enfermedades infecciosas degenerativas en animales y el ser humano.

Bacterias


Pertenecen al Reino Moneras donde  se incluyen los microorganismos que tienen una organización celular procariota, es decir, sin un verdadero núcleo. Tampoco tienen orgánulos rodeados de membranas.Las bacterias son microorganismos unicelulares, de dimensiones comprendidas entre 1 micra y 5 micras de diámetro. Pueden habitar en todos los medios terrestres y acuáticos, e incluso en el interior de otros seres vivos. La forma de las bacterias es muy diversa. Las más carácterísticas son:Bacilos, que tienen forma de bastón.Cocos, que tienen forma esférica.Espirilos, que parecen un tirabuzón. Vibrios, que tienen forma de coma. Irregulares y variables, de forma imprecisa.

Estructura:La pared celular es una cubierta rígida que recubre la membrana plasmática. Está constituida principalmente por mureína, dos polisacáridos unidos por enlaces O-glucosídicos,dos tipos:- Bacterias Gram positivas, que se tiñen de color violeta. Presentan una pared de unos 50 nm de grosor, de estructura lisa y -Bacterias Gram negativas, que se tiñen de color rojo. La pared es más delgada y compleja, de unos 10 nm de grosor, y su estructura externa es irregular. La membrana plasmática tiene una estructura similar a la de la célula eucariota, con bicapa lipídica, pero embargo carece de esteroles (colesterol).

Reproducción:de las bacterias es asexual por bipartición.
El material genético se duplica, y cada uno de los dos cromosomas queda unido a un punto interno de la membrana.


Entradas relacionadas: