Descalcificación Ósea: Métodos, Factores Clave y Pruebas de Control

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Descalcificación Ósea: Métodos, Factores Clave y Pruebas de Control

La descalcificación es un proceso crucial en histología para preparar tejidos óseos y calcificados para el corte y análisis microscópico. A continuación, se describen los métodos, normas y recomendaciones clave para una descalcificación efectiva.

Agentes Químicos Descalcificantes

Agentes quelantes: Son sustancias capaces de combinarse con los iones metálicos y así producir compuestos solubles en agua. Afectan muy poco a la tinción y no producen artefactos. El EDTA es un ejemplo común. Se prepara de la siguiente manera:

  • Sal sódica de EDTA (5,5g)
  • Formol al 10% (100ml)

Resinas de intercambio iónico: Están compuestas de ácido fórmico y sal amoniacal. Los iones de amonio de la resina se intercambian por los iones de Ca2+, acelerando el proceso de descalcificación.

Métodos Físicos de Descalcificación

Ultrasonidos: Este método se utiliza para acelerar el proceso de descalcificación. La muestra se sumerge en la solución descalcificante y, mediante la acción de los ultrasonidos, se favorece la unión de los iones con la sustancia descalcificadora.

Descalcificación electrónica: Consiste en aplicar una corriente eléctrica (6 voltios) para acelerar el proceso de descalcificación. Las sales solubles de calcio van al electrodo negativo, mientras que los radicales libres del ácido van al electrodo positivo. Este proceso se realiza a 30-45ºC.

Requisitos de un Descalcificante Ideal

No existe el descalcificante ideal, pero estos deben reunir una serie de requisitos:

  • Debe producir una eliminación completa de los depósitos de calcio.
  • No debe provocar artefactos sobre el tejido tratado.
  • No debe influir en los procesos siguientes (tinción, fijación…).

Normas para la Descalcificación

Normas a seguir durante el proceso de descalcificación:

  • Una fijación correcta previa.
  • Concentración del descalcificante óptima.
  • Volumen 1:20.
  • El líquido debe renovarse con frecuencia.
  • Suspender el tejido en el centro del recipiente.
  • Temperatura ideal 25ºC.
  • Agitación y adición de resinas al medio de descalcificación.
  • Debemos realizar un lavado del tejido tras la descalcificación.

Recomendaciones para una Buena Descalcificación

Recomendaciones para una buena descalcificación:

  • Grosor mínimo del tejido.
  • Fijar la pieza.
  • Elección del descalcificante idóneo para cada muestra. Se elige en función del volumen y tipo de pieza.

Pruebas de Control para Determinar el Grado de Descalcificación

Pruebas que se realizan para verificar que la descalcificación se ha realizado correctamente y en un tiempo óptimo:

  • Pruebas físicas: Mediante tacto.
  • Pruebas radiológicas: La manera más fiable.
  • Pruebas químicas: Las más utilizadas en los laboratorios. Consiste en la detección de iones de calcio en el líquido descalcificante.

Descalcificación en Bloques Incluidos en Parafina

Durante el corte de los bloques incluidos en parafina, pueden aparecer calcificaciones no detectadas anteriormente. Para solucionar el problema:

  • Sumergiremos el bloque en ácido fórmico al 50%.
  • Pondremos la superficie de corte en ácido clorhídrico al 2% durante unas horas.

Entradas relacionadas: