Desbloquea tu Imaginación: Técnicas Innovadoras de Escritura Creativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Técnicas de Escritura Creativa Inspiradas en Gianni Rodari

Cuando exploramos la mente, se ponen de manifiesto diversas asociaciones: palabras que comiencen por "ch", que comiencen por "chi", que rimen con "ina". Se producen asociaciones sencillas y complejas; una palabra atrae a otra por inercia. Se podría descomponer la palabra china y luego escribir junto a las 5 letras, 5 palabras que formen una oración con sentido: Cien hilanderas imaginaban negruzcos armiños.

El Binomio Fantástico

Inspirado en teorías como la de Henry Wallon, que sugiere que el pensamiento se forma por parejas y las ideas suelen surgir simultáneamente, el binomio fantástico consiste en enfrentar dos palabras extrañas entre sí. Las palabras deben ser suficientemente lejanas la una de la otra para estimular la imaginación. Rodari propone que las palabras se escojan al azar para asegurar que la relación entre ambas no sea obvia. Es crucial darle la misma importancia a las dos palabras del binomio.

La Hipótesis Fantástica: ¿Qué ocurriría si...?

Esta técnica se basa en hacerse preguntas para generar historias. Se realiza mediante la pregunta "¿Qué pasaría si...?". Para formular la pregunta, se eligen un sujeto y un predicado al azar, creando escenarios inesperados.

El Prefijo Arbitrario

Consiste en deformar las palabras en un sentido fantástico, inventando prefijos que no corresponden a esa palabra o que no existen. Se crea una nueva palabra con un prefijo y se explora su utilidad imaginaria. Por ejemplo:

  • Desperchero: un objeto que no sirve para colgar ropa, sino para descolgarla sin esfuerzo cuando se necesita.
  • Antilunes: una máquina del tiempo que permite saltarse los lunes.

El Error Creativo

Se trata de usar un error ortográfico o gramatical como una oportunidad para escribir una historia. El simple hecho de desdramatizar los errores, e incluso disfrutarlos, elimina obstáculos a la creatividad. Liberados del miedo a equivocarnos, podemos ser más creativos. Ejemplo: a partir de manzania (en lugar de manzana).

El Elemento Extraño

Consiste en introducir un elemento inesperado y ajeno en un cuento o una historia conocida para modificarla. Ejemplo: en el cuento de Caperucita Roja, introducir elementos como: niña, bosque, flores, lobo, abuela, helicóptero.

Los Cuentos Populares como Materia Prima

Los cuentos tradicionales ofrecen una base rica para la creación:

Cuentos en Clave Obligatoria

Crear un binomio fantástico combinando un cuento popular con un contexto histórico o moderno. Ejemplo: El flautista de Hamelín y los automóviles.

Transformando Historias

Ir cambiando pequeños elementos del cuento original. Ejemplo: Caperucita Amarilla.

Cuentos al Revés

Narrar la historia invirtiendo los roles o la trama.

¿Qué Ocurre Después?

Continuar la historia contando lo que sucedió después del final tradicional del cuento.

Ensalada de Cuentos

Mezclar personajes, elementos y tramas de diferentes cuentos. Ejemplo: En Caperucita Roja aparece Pinocho.

Imitando Cuentos

Utilizar la estructura o los argumentos de un cuento conocido pero con los personajes de otro.

Creación de Personajes

Rodari propone crear personajes usando la fórmula del binomio fantástico: combinar una persona con un objeto. El personaje resultante adquiere las cualidades propias del objeto, fusionando características humanas con las del objeto elegido.

Escritura de la Escuela Barbiana

Escritura Colectiva

Un método donde todos los participantes contribuyen para crear historias. Sigue estas fases:

  • Elección del tema y el lector: Decidido por parte de los participantes.
  • Acumulación de ideas: Aportadas por todos, se van plasmando en papeletas.
  • Clasificación: Agrupación de las papeletas relacionadas entre sí.
  • Organización: Estructuración y unión de las ideas de cada grupo.
  • Puesta en común y textualización: Redacción conjunta de las ideas, dándoles coherencia y cohesión.
  • Revisión: Corrección y mejora del escrito final.

Los Talleres de Escritura por Consignas

Estos talleres parten de la escritura a partir de consignas, es decir, una fórmula breve que sirve como guía o pauta para la producción de un texto, indicando lo que se espera que los participantes hagan. Las fases típicas son:

  • La escritura de los textos (a menudo en equipo).
  • La lectura de los textos producidos.
  • El comentario y la discusión de los escritos.

Los Ejercicios de Estilo de Queneau

Referencia a la obra de Raymond Queneau, que explora la narración de una misma anécdota simple de múltiples maneras, variando el estilo, el tono y la forma.

Otras Propuestas Creativas

  • Palíndromos: Crear palabras y frases que se lean igual de izquierda a derecha que al revés.
  • Caligramas: Crear poemas visuales donde la disposición tipográfica del texto forma una figura relacionada con el tema.
  • Textos para cómics: Inventar diálogos para globos de cómic o textos para historietas gráficas mudas.
  • Combinaciones: Crear poemas nuevos combinando palabras con rimas específicas o mezclando versos de distintos textos existentes.

Entradas relacionadas: