Desastres Naturales Impactantes: Terremotos, Tornados y Erupciones Volcánicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Desastres Naturales Impactantes a lo largo de la Historia
Terremoto en Lima, 1940
Otro devastador terremoto sacudió Lima el 24 de mayo de 1940, alcanzando una magnitud de 8.2 grados en la escala de Richter. Ocurrió a las 11:35 de la mañana y causó la lamentable pérdida de 179 vidas, además de dejar a 3,500 personas heridas.
Terremoto en Ica y Pisco, 2007
Un fuerte sismo se registró el 15 de agosto de 2007 a las 18:40:57 horas, con una duración aproximada de 175 segundos. El epicentro se localizó en las costas del centro del Perú, afectando gravemente las ciudades de Ica y Pisco.
El Tornado de los Tres Estados
Este poderoso tornado recorrió 350 km y alcanzó la categoría 5 en la escala Fujita-Pearson, convirtiéndose en uno de los más intensos jamás registrados. Atravesó los estados de Missouri, Illinois e Indiana, causando una gran destrucción.
Lago Nyos, Camerún
El Lago Nyos en Camerún fue el causante de la muerte de 1800 personas. La tragedia fue provocada por la liberación masiva de gases de CO2 desde el fondo del lago, que se formó en el cráter de un volcán extinto.
Erupción del Volcán Krakatoa
La erupción del volcán Krakatoa en 1883 es considerada una de las más violentas en la historia. Este evento catastrófico cobró la vida de miles de personas y tuvo un impacto global.
Invasión de Serpientes en Martinica
En 1902, una lluvia de cenizas y un fuerte olor a azufre, producto de la actividad volcánica en Bald Mountain, provocaron que miles de serpientes venenosas emergieran, invadiendo la isla de Martinica.
Terremoto de Chile, 2010
El 27 de febrero de 2010, Chile fue sacudido por un devastador terremoto. El epicentro se localizó en la costa de la Región del Bio Bio. El sismo ocurrió a las 3:34 AM y se sintió con fuerza en Santiago y Valparaíso durante más de dos minutos y medio. Lamentablemente, causó la muerte de más de 1000 personas.
Mitigación y Prevención de Desastres Naturales
Es crucial implementar medidas de protección contra inundaciones, que se clasifican en dos tipos: permanentes y de emergencia.
- Medidas Permanentes: Incluyen el tratamiento de la cuenca, obras de ingeniería y regulaciones para asegurar el uso más eficiente de las llanuras de inundación.
- Medidas de Emergencia: Son de carácter temporal e incluyen la construcción de defensas, limpieza de canales, acciones para combatir la inundación, evacuación y reprogramación de actividades.
Acciones Post-Sismo
Después de un sismo, es fundamental realizar inspecciones exhaustivas de los daños estructurales en casas, edificios, centros comerciales, estadios, hospitales, mercados, sistemas de drenaje y distribución de agua potable, instalaciones de gas y eléctricas. El objetivo es evaluar su estabilidad y operatividad, y tomar las medidas necesarias para evitar que los daños aumenten y restablecer los servicios básicos de agua, drenaje, energía eléctrica y vialidades.
Para ello, se crean brigadas especializadas que intervienen con maquinaria y equipos especiales en casos de derrumbes y afectación a vialidades, siguiendo programas de emergencia. De esta manera, se minimiza el riesgo para la población y se asegura la continuidad de los servicios públicos.
Verificación de Infraestructuras Críticas
Se realiza una verificación especial de los helipuertos de rescate de emergencia para asegurar un traslado rápido y efectivo de los heridos a los hospitales cercanos. En cuanto a los aeropuertos, se inspeccionan pistas, calles de rodaje y plataformas para garantizar la seguridad de las operaciones y el adecuado arribo de aviones con suministros de ayuda (alimentos, agua, medicinas, etc.).
Inspección de Carreteras y Vías Férreas
En el caso de las carreteras, se inspeccionan los pavimentos y se verifica la existencia de derrumbes que obstruyan la circulación. Si es necesario, se establecen desvíos para asegurar la continuidad del tránsito, inspeccionando puentes y túneles. Se localizan con antelación máquinas y personal capacitado para retirar escombros y abrir caminos de desvío en la zona del desastre, restableciendo la comunicación terrestre. Se procede de manera similar para la inspección de las vías férreas y sus instalaciones.
Obras Hidráulicas
Se inspeccionan los diversos tipos de presa y sus sistemas de operación para evaluar posibles daños que puedan comprometer su funcionamiento. En caso de detectar daños, se toman medidas de emergencia y se indica el desalojo de las poblaciones en riesgo.