El Desastre de Annual y la Crisis del Régimen Constitucional en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
El Desastre de Annual
A pesar del debate entre los defensores de la afirmación del papel colonial de España y los partidarios de abandonar Marruecos ante el elevado coste económico, humano y político de la empresa marroquí, el gobierno decidió complementar la ocupación efectiva del territorio.
El nuevo alto comisario, el general Dámaso Berenguer, inició la ocupación del sector occidental (la región de la Yebala) mediante la combinación de la acción militar y la política de alianzas, y ordenó al general Silvestre, comandante general de Melilla, que detuviese su ofensiva en el Rif hasta someter a El Raisuni, el caudillo indígena que dominaba el sector occidental.
Sin embargo, el impaciente y orgulloso general Silvestre reanudó un avance precipitado sobre el corazón del Rif con el objetivo de ocupar la bahía de Alhucemas, y penetró en un territorio extenso y de difícil orografía, muy alejado de los centros de aprovisionamiento y defendido por una línea débil y dispersa de fuertes militares, los “blocaos”. Abd-el-Krim encabezó una rebelión generalizada de los rifeños y organizó el cerco a las tropas españolas en Annual. Silvestre dio la orden de retirada y se produjo la desbandada de los españoles hacia Melilla.
En pocos días se perdió toda la zona que había sido ocupada durante años con grandes esfuerzos, incluido el general Silvestre.
La llegada de tropas de refuerzo a Melilla, entre ellas las unidades de élite del Tercio de la Legión, al mando de Berenguer, salvó la ciudad, seriamente amenazada, y poco después se recuperó todo el territorio perdido.
La Cuestión de las Responsabilidades
La tragedia de Annual conmocionó a la opinión pública. La exigencia de responsabilidades forzó al gobierno a nombrar una comisión presidida por el general Picasso para delimitar las responsabilidades militares.
El envío del expediente Picasso a las Cortes, en el que se proponía el procesamiento de 39 oficiales, incluido el general Berenguer, abrió también el debate de las responsabilidades políticas. Los socialistas, con el apoyo de la izquierda republicana, iniciaron una campaña de denuncia contra el régimen. Conducida por el socialista Indalecio Prieto, este atribuyó al rey toda la responsabilidad del desastre.
El gobierno de concentración de García Prieto intentó salvar el régimen constitucional con un programa de democratización y reforma de la Constitución. Aceptó formar una comisión de responsabilidades políticas para dirimir las acusaciones contra los militares, los políticos y el rey. Pocos días antes de que el informe elaborado por la comisión llegase a las Cortes, el general Primo de Rivera encabezó un golpe de Estado por el que se imponía una dictadura militar como solución a la crisis del régimen.
La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía
La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista inspirado en el modelo intervencionista y corporativista de los regímenes autoritarios en auge en la Europa de entreguerras.