El Desastre del 98 y el Surgimiento del Regeneracionismo en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El Desastre del 98: Conflicto y Consecuencias

Las gestiones de España para pacificar la situación no sirvieron de nada. España envió la flota de Cervera a pesar de la superioridad de EE. UU., pero cuando llegó a Cuba, fue bloqueada en la ciudad de Santiago. La flota entró en el puerto con el objetivo de repostar carbón y salir rápidamente, pero al intentar marcharse, se encontró con el puerto bloqueado por EE. UU.

España tenía dos opciones: rendirse o luchar sabiendo que perdería. Optaron por salir y fueron derrotados. Después, cayó Santiago y, al poco tiempo, ocuparon la isla.

La guerra fue muy fácil para Estados Unidos, pero la Armada española quedó destruida tras dos batallas navales: la primera se produjo en Manila y la segunda en Santiago.

De este modo, EE. UU. logró su objetivo, ocupando Centroamérica y el Caribe.

Las Consecuencias del Desastre y el Regeneracionismo

El Tratado de París fue dictado por exigencia de EE. UU., que España tuvo que acatar. España reconocía la independencia de Cuba y cedía Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam a EE. UU. a cambio de 20 millones de dólares.

Cuba quedó devastada y, además, cambió de amo. EE. UU. la convirtió en su protectorado en 1902.

Para EE. UU., 1898 marcó el inicio de una etapa imperialista.

Una Crisis Política y Moral

A pesar de la fuerte crisis, las repercusiones fueron menores de lo esperado. Aunque hubo bastantes pérdidas en las colonias, en la metrópolis la crisis fue menor.

La necesidad de hacer frente a las deudas provocó una reforma de la Hacienda para incrementar la recaudación.

La crisis política también fue muy dura; sin embargo, se intentó aplicar el Regeneracionismo, una corriente muy crítica con el sistema político y la cultura española.

España cayó en un estado de descontento porque supuso la destrucción del mito del Imperio español, en un momento en el que las potencias europeas estaban construyendo vastos imperios.

Además, la prensa extranjera presentó a España como una nación moribunda, con un ejército ineficaz, un sistema político corrupto y unos políticos incompetentes.

El Regeneracionismo

El fracaso de la Revolución de 1868 supuso la pérdida de la oportunidad para que los intelectuales progresistas modernizaran el país.

Los intelectuales se reunieron en la Institución Libre de Enseñanza, destacando Francisco Giner de los Ríos.

Algunos políticos pensaban que la sociedad y la política española, en exceso influidas por el catolicismo, no favorecían ni la modernización de la cultura ni el desarrollo de la ciencia.

Esta corriente acabó conociéndose como Regeneracionismo.

La necesidad de mejorar la situación en el campo y de elevar el nivel educativo y cultural supuso una renovación de la ciencia española.

Asimismo, un grupo de literatos y pensadores analizaron el problema de España en un sentido muy crítico y pesimista.

Entradas relacionadas: