El Desastre del 98: Crisis Colonial y Consecuencias en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

El Desastre del 98: Fin del Imperio Español y Crisis Interna

Introducción:

El Desastre del 98 supuso el fin del imperio español debido a la pérdida de las últimas colonias, que se habían sublevado contra España con el apoyo de EEUU. Además, provocó la caída del sistema canovista, debido a la inestabilidad política existente, que había funcionado hasta Alfonso XIII. Se intentó salvar el sistema con la dictadura de Primo de Rivera.

El Desastre del 98: Guerra Colonial y Derrota

Guerra colonial:

  • España tardó demasiado en aprobar el proyecto de autonomía para Cuba, lo que provocó una sublevación exigiendo la independencia.
  • La tercera guerra de independencia cubana se inicia en 1895, dirigida por José Martí (Partido Revolucionario Cubano).
  • Cánovas envía al general Martínez Campos para llegar a un acuerdo, sin resultados. Manda después a Weyler, que inicia una guerra: divide la isla en tres sectores para dificultar el movimiento de los sublevados, crea campos de concentración donde mete a los campesinos y destruye los refugios.
  • En 1897, Sagasta les propone un gobierno autónomo, pero no funcionó.
  • EEUU toma partido y critica a Weyler para crear un clima de opinión hostil hacia España. El presidente McKinley pide comprar la isla, pero no lo consigue.
  • En 1898 EEUU declara la guerra a España. Esta guerra fue muy desigual, debido al potencial estadounidense, y a que a España le dificultó el hecho de controlar la guerra tanto por el Atlántico como por el Pacífico.
  • En Cuba, la escuadra del almirante Cervera es aniquilada, y en Filipinas, la escuadra española es la que pierde en la batalla de Cavite. Hubo 400 bajas españolas por cada baja de EEUU.
  • A finales de 1898 se firma la Paz de París:

Paz de París:

  • España reconoce la independencia de Cuba, que se convierte en república independiente con influencia de EEUU.
  • Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam se ceden a EEUU.
  • El resto de territorios se vendieron a Alemania y a EEUU, que empezó a convertirse en una potencia mundial, mientras España sufría el desastre.

Consecuencias del Desastre del 98

Consecuencias económicas:

  • La pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas tuvo graves consecuencias económicas:
  • Pérdida de un mercado exclusivo para la industria textil catalana.
  • Se perdía una fuente de materias primas baratas: azúcar y cacao.
  • Los daños económicos se compensaron porque el fin de la guerra aligeró el déficit público y la repatriación de capitales indianos favoreció el desarrollo industrial.

Consecuencias sociales:

  • Efectos muy negativos en la sociedad por el desastre del 98:
  • Provocó una gran indignación popular, ya que permitía que los ricos pudieran eludir la guerra pagando la redención, mientras que los pobres se veían condenados a perder padres e hijos por la guerra, ya que la mayoría de soldados fallecidos, cerca de los 60.000, eran de familias humildes. Esta indignación se manifiesta de forma violenta en la Semana Trágica.
  • El pesimismo y la frustración se adueñaron de la sociedad española después de una derrota humillante, suponiendo el fin del glorioso imperio español, cuando las potencias europeas y Estados Unidos en este momento construían sus imperios. España, país de segunda fila, ejército desprestigiado, necesidad de recuperar este prestigio nacional y militar llevando una tímida invasión de Marruecos que lo único que consigue es influir en la caída del sistema.

Consecuencias políticas:

  • Primera crisis política del sistema de la Restauración:
  • Surgen críticas y las fuerzas de oposición que a la larga terminarán con este sistema.
  • Intelectuales de la Generación del 98, como Unamuno, y del regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa, hacen críticas de los males y vicios del sistema, exigiendo reformas, sobre todo en una modernización del sistema educativo. Esto hace que los políticos reaccionen a las presiones impulsando un programa de reformas conocido como la revolución desde arriba.
  • El triunfo del independentismo colonial reactiva a la oposición de los nacionalismos catalán y vasco, uno de los problemas más graves y determinante en la caída de este sistema.
  • El movimiento obrero se hace eco de la indignación popular ante el injusto sistema de reclutamiento y comienza una dura lucha contra el régimen.
  • Incluso el ejército, menospreciado, protagonizará acciones reivindicativas y cooperará para desestabilizar al sistema.

Entradas relacionadas: