El Desastre del 98 y la Constitución de 1837: Impacto y Reformas en la España Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

La Paz de París (1898)

Las tres derrotas de Cavite y Manila, en Filipinas, y Santiago en Cuba, llevaron a la **Paz de París**.

En el tratado de paz, aparte de la renuncia de España a Cuba y de la cesión de Filipinas, Puerto Rico y Guam, se confirmaba la soberanía española en todos los territorios no mencionados en el acuerdo.

España entabló negociaciones de venta de las Marianas, las Carolinas y las Palaos, que se acabaron concretando en el **Tratado Hispano-Alemán** en 1899.

La Crisis del 98

La pérdida de los restos del Imperio, desde la perspectiva económica, supuso un desastre. Al contrario, la financiación de la guerra permitió al ministro **Raimundo Fernández Villaverde** acometer algunas reformas en los tributos y en la emisión de deuda, que posibilitaron un saneamiento de la Hacienda y que, por primera vez, el Estado tuviera superávit. Se produjo una importante repatriación de capitales.

Pero la derrota y la pérdida de unos 50.000 combatientes produjo una gran conmoción en la sociedad española. Políticos, republicanos y socialistas, que habían criticado la política colonial canovista, así como intelectuales como **Joaquín Costa**, promovieron una profunda revisión de la situación de España.

Impacto y Repercusiones de la Crisis del 98

El desastre del 98 provocó:

  • Una crisis de la **conciencia nacional**, que se expresaría a través de grandes escritores, como **Miguel de Unamuno** y **Pío Baroja**, llamada **Generación del 98**.
  • Propuestas de reforma y modernización política, el llamado **Regeneracionismo**, que tuvo dos vertientes: reforma política y educativa.
  • Los **nacionalismos periféricos** en la Península adquirieron mayor empuje y protagonismo a raíz de estos hechos.

Con el Regeneracionismo surgido a raíz del 98, la conciencia nacional centró sus críticas en el régimen parlamentario.

El pensamiento regeneracionista se podría explicar como la democracia de las clases medias había sido inviable en España, porque la voluntad popular había sido anulada por la oligarquía económica y política mediante el **caciquismo**.

La Constitución de 1837

La evolución de la guerra y la desastrosa situación de la Hacienda provocaron el enfado de los liberales. En el verano de 1834 hubo una epidemia de cólera en Madrid, y luego agredieron a los frailes, ya que eran cómplices de los carlistas.

Este malestar llevó a que obligaran a la regente a encargar el Gobierno al **Conde de Toreno**, quien nombró ministro de Hacienda a **Juan Álvarez Mendizábal** en 1835. En septiembre, este asumió la jefatura de Gobierno, manteniendo la cartera de Hacienda. **Francisco Javier de Istúriz** lo desplazó en 1836, con apoyo de los sectores moderados. Pero el malestar urbano enseguida se manifestó con rebeliones por gran parte del país, cuya culminación fue el **Pronunciamiento de los Sargentos de La Granja de San Ildefonso** (agosto de 1836), que obligó a la regente a restablecer la **Constitución de 1812** y entregar el Gobierno a los progresistas.

Las nuevas Cortes elaboraron una nueva Constitución. Al mismo tiempo, entraban en vigor los decretos de disolución de conventos, expropiación y **desamortización** de sus bienes. Con la venta de estos «**bienes nacionales**» se pretendía sanear la Hacienda, obtener el apoyo de los compradores y recursos para ganar la guerra, etc. La promulgación de la nueva Constitución coincidió con un momento muy comprometido para los isabelinos, porque el ejército carlista avanzaba hacia Madrid.

Era una Constitución breve (Senado elegido por la reina, sufragio amplio de 700.000 personas) con un parlamento bicameral, **soberanía nacional** reconocida en el preámbulo y reconocimiento de los **derechos individuales**, aunque matizados por el acuerdo entre progresistas y moderados. Los aspectos más progresistas fueron la **libertad de prensa**, la **autonomía política de los ayuntamientos** y la recuperación de la **Milicia Nacional**.

Entradas relacionadas: