El Desastre del 98: Consecuencias Históricas y la Búsqueda de Regeneración en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El Conflicto de 1898 y la Pérdida Colonial

La intervención estadounidense en Cuba en 1898 se extendió también a Filipinas, reavivando el conflicto. Las fuerzas españolas fueron rápidamente derrotadas, y el ya mencionado Tratado de París selló la paz. Con todo ello, España perdió sus territorios de ultramar, sus últimas colonias, lo que conllevó una profunda crisis moral, ideológica y de gran impacto social, conocida como el «Desastre del 98».

Impacto Multifacético del Desastre

Repercusiones Económicas y Políticas

La guerra conllevó enormes pérdidas en las colonias. La península también se vio afectada económicamente a largo plazo. A pesar de todo, la estructura política se mantuvo en sus distintos ámbitos.

La Moral del Ejército y su Protagonismo

La aplastante derrota militar hizo mella en la moral del ejército, que basculó hacia posturas más autoritarias e intervencionistas en la política española. Así, el ejército volvió a tomar protagonismo político.

El Sentimiento de Fin de Imperio

El sentimiento del fin del imperio español generó frustración y desencanto. En España y Europa se difundió una visión de España como una «nación moribunda», con un ejército inútil y políticos incompetentes.

La Respuesta Intelectual: La Generación del 98

La Generación del 98 fue un grupo de intelectuales españoles que, alimentados por esta situación, se caracterizaron por un profundo pesimismo y una dura crítica al atraso español. Además, reflexionaron sobre el sentido de España y su papel en la Historia. Entre sus miembros más destacados se encuentran Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Ramón del Valle-Inclán. Todos ellos concluyeron que era necesaria una profunda regeneración moral, social y cultural de España.

El Impulso Regeneracionista y la Institución Libre de Enseñanza

Cabe destacar el papel de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), que impulsó el regeneracionismo. Joaquín Costa ejemplificó sus ideales, defendiendo la necesidad de acabar con el clientelismo y el fraude electoral, lograr el progreso en el campo y mejorar el nivel educativo y cultural español como vías fundamentales de mejora. Su célebre lema fue: «Escuela y despensa».

Inestabilidad Política y el Fin de una Era

Con la Crisis del 98, el gobierno liberal de Sagasta quedó muy desgastado y desprestigiado. Por ello, el sucesor de Cánovas, el conservador Francisco Silvela, formó un nuevo gobierno. Este emprendió reformas con el objetivo de hacer frente a las deudas de la guerra. Sin embargo, la oposición a los nuevos impuestos y las discrepancias internas en el gobierno hicieron que en 1901 la regente otorgara de nuevo el poder a los liberales.

El Legado del 98 y el Inicio del Reinado de Alfonso XIII

Se concluye que el sistema de la Restauración era incapaz de afrontar la regeneración que necesitaba el país. En 1902, con tan solo 16 años, Alfonso XIII asumió el trono español, abriéndose una nueva etapa marcada por la paulatina crisis del sistema de la Restauración y el relevo en el liderazgo de los partidos, con Maura en el Conservador y Canalejas en el Liberal.

Entradas relacionadas: