El Desastre de 1898: Impacto y Legado de la Crisis Colonial Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
La Crisis de 1898: El Problema de Cuba y la Guerra Hispano-Estadounidense
Bajo el reinado de Fernando VII, casi todas las colonias que España poseía en América se independizaron, excepto Cuba y Puerto Rico. Además, España conservó otras posesiones como Filipinas y otros archipiélagos.
Antecedentes de la Crisis Colonial
La Situación en Cuba
- En Cuba, en 1868, comenzó la Guerra Larga (o Guerra de los Diez Años) con el Grito de Yara, liderado por Carlos Manuel de Céspedes, que proclamaba y criticaba el control político, social y económico de España sobre la isla.
- La guerra duró diez años debido a la inestabilidad española. En 1878, bajo el reinado de Alfonso XII, la guerra finalizó con la Paz de Zanjón.
- Tras la Paz de Zanjón (1878), los naturales cubanos esperaban de la administración española una serie de reformas que les otorgasen los mismos derechos de representación política en las Cortes o la abolición de la esclavitud, que aún se practicaba en los campos de caña de azúcar. Estas peticiones no prosperaron debido al rechazo de los grandes propietarios y comerciantes peninsulares.
La Situación en Puerto Rico y Filipinas
- En Puerto Rico, España concedió la autonomía en 1872 y abolió la esclavitud en 1873. Además, surgió un partido autonomista.
- En Filipinas, la presencia española era escasa, pero la orden religiosa tenía gran influencia. Allí surgió un movimiento independentista liderado por José Rizal, conocido como la Liga Filipina.
Posturas Políticas en Cuba
Volviendo a Cuba, existían tres posturas principales:
- Los españolistas, a favor de que Cuba permaneciera bajo control español.
- Los autonomistas, que buscaban un gobierno propio, pero dentro de la soberanía española.
- Los revolucionarios independentistas, cuyo principal representante era José Martí con el Partido Revolucionario Cubano.
La Segunda Guerra de Independencia Cubana y la Intervención de EE. UU.
- En 1895, José Martí inició una nueva revolución, dando comienzo a la Segunda Guerra de Independencia Cubana (1895-1898). Lamentablemente, José Martí murió ese mismo año.
- Entre 1895 y 1896, el general Arsenio Martínez Campos no pudo contener la expansión de la revolución en Cuba. Posteriormente, entre 1896 y 1897, el general Valeriano Weyler implementó una política de reconcentración.
- En la última etapa, en 1898, la intervención de Estados Unidos se hizo evidente, lo que llevó a la guerra hispano-estadounidense.
Intereses de Estados Unidos
Estados Unidos tenía un interés estratégico en controlar el Caribe y un interés económico en la isla debido a la producción de caña de azúcar. De hecho, en varias ocasiones, Estados Unidos intentó comprar la isla a España.
El presidente estadounidense [William McKinley] creó una campaña de desprestigio hacia España, apoyada por la prensa sensacionalista.
El Incidente del USS Maine
El acorazado estadounidense USS Maine sufrió una explosión y se hundió en el puerto de La Habana. Estados Unidos acusó a España de hundir el barco (aunque la hipótesis más aceptada es que la explosión fue accidental o incluso autoinducida por EE. UU. para justificar la guerra).
La Derrota Española y el Tratado de París
- En 1898, España fue derrotada. Las batallas clave fueron la de Cavite (Filipinas) y la de Santiago de Cuba.
- Se firmó el Tratado de París, por el cual España debió aceptar la independencia de Cuba y ceder a Estados Unidos Puerto Rico, Filipinas y otros territorios como la isla de Guam. A cambio, Estados Unidos otorgó una compensación económica a España.
Consecuencias de la Crisis de 1898
Además del coste humano, a nivel territorial, España sufrió la liquidación definitiva de su imperio colonial.
Consecuencias Políticas
Las consecuencias políticas no tuvieron una gran repercusión inmediata, ya que el sistema de turno de partidos continuó.
Consecuencias Económicas
A nivel económico, España perdió el control comercial de Cuba. Sin embargo, continuó comercializando con América y Asia. Además, España vendió otras islas, como las Carolinas, a Alemania.
Consecuencias Sociales
A nivel social, se extendió un profundo sentimiento de derrota y humillación.
Consecuencias Ideológicas y Culturales
- A nivel ideológico, surgió un nuevo pensamiento: el Regeneracionismo. Esta corriente hablaba con insistencia de la regeneración de España, por lo que sus defensores fueron conocidos como regeneracionistas. Este pensamiento consideraba que era necesaria una revolución política para el desarrollo y modernización del país.
- A nivel cultural, apareció la Generación del 98. Sus autores, a través de sus obras, mostraban la rebeldía de la época, un profundo pesimismo y una crítica al sistema. Consideraban que, tras la pérdida de los últimos restos del Imperio español, había llegado el momento de una regeneración moral, social y cultural del país.