Desarrollo del Vínculo Afectivo: Fases y Tipos de Apego Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Fases de Formación del Apego

Fase de Pre-apego (0 a 6 semanas)

La conducta del niño consiste en reflejos determinados genéticamente. A través de la sonrisa, el llanto y la mirada, el bebé atrae la atención de las otras personas y es capaz de responder a los estímulos externos. En esta fase aparece un reconocimiento sensorial muy rudimentario hacia la madre.

Fase de Formación del Apego (6 semanas a 6-8 meses)

El niño orienta su conducta y responde a su madre de una manera más clara: sonríe, balbucea y sigue con la mirada a su madre. Todavía no muestran ansiedad cuando se les separa de la madre, a pesar de reconocerla perfectamente. No es la privación de la madre lo que les provoca enfado, sino la pérdida de contacto humano, como cuando, por ejemplo, se les deja solos en una habitación.

Fase de Apego Propiamente Tal (6-8 meses hasta 18-24 meses)

El vínculo afectivo hacia la madre es evidente; el niño muestra gran ansiedad y enfado cuando se le separa de esta. A partir de los 8 meses, el bebé puede rechazar el contacto físico incluso con un familiar muy cercano, ya que lo único que desea o le calma es estar en los brazos de su madre.

Fase de Formación de Relaciones Recíprocas (18-24 meses en adelante)

Es importante la aparición del lenguaje y la capacidad de representación mental de la madre. El niño empieza a entender que la ausencia de la madre no es definitiva. En esta fase, los niños a los que su madre les explica el porqué de su salida y el tiempo aproximado que estará ausente suelen llorar mucho menos que los niños a los que no se les da ningún tipo de información. A partir de los tres años, el niño despliega una serie de estrategias con las que intenta controlar la interacción con su madre, "obligándola" en determinados momentos a pactar las entradas y salidas del hogar.

Tipos de Apego

Apego Seguro

  • Niño: Utiliza al cuidador como una base segura para la exploración. Protesta ante la partida del cuidador y busca proximidad. Puede ser consolado por extraños, pero muestra una clara preferencia por el cuidador.
  • Cuidador: Reacciona de forma apropiada, rápida y consciente a las necesidades. El cuidador formó, con éxito, un vínculo paternal seguro con el niño. (Nota: La depresión postparto se puede diagnosticar después de 2 semanas del parto. Este es el principal tipo de apego; ayuda a bajar el nivel de estrés del bebé).

Apego Ansioso (Preocupado)

  • Niño: Se muestra ceñido, incapaz de hacer frente a las ausencias del cuidador. Busca garantías constantemente.
  • Cuidador: Es excesivamente protector del niño y no puede permitir la toma de riesgos, dificultando el paso hacia la independencia. (Un padre inseguro le transmite inseguridad al niño, la idea de que el mundo es un lugar terrible y que él no puede defenderse).

Apego Ambivalente/Resistente

  • Niño: No utiliza al cuidador como base segura. Busca la proximidad antes de que ocurra la separación. Se irrita con la separación, mostrando ambivalencia: rabia, renunciar a acurrucarse con el cuidador y enseguida volver a jugar. No es aliviado fácilmente por extraños.
  • Cuidador: Es inconsistente entre las respuestas apropiadas y negligentes. Reacciona solo después del aumento de la conducta de apego del recién nacido.

Apego Evitativo

  • Niño: Muestra poco intercambio afectivo en el juego, poca o ninguna irritación ante la separación, sin ningún esfuerzo para mantener contacto. Trata al extraño de manera similar al cuidador.
  • Cuidador: Desalienta el llanto y fomenta la independencia de manera prematura o excesiva.

Apego Desorganizado

  • Niño: Muestra una falta de una estrategia coherente de apego. Demuestra comportamientos contradictorios y confusos, como acercarse, pero con el rostro boca abajo o evitativo.
  • Cuidador: Presenta comportamiento asustado o asustador, intrusión, retiro, negatividad, confusión de roles, errores de comunicación afectiva y, en ocasiones, malos tratos. Muy a menudo asociado a diversas formas de abuso infantil.

Entradas relacionadas: