Desarrollo de la Velocidad en el Rendimiento Físico: Conceptos y Métodos de Entrenamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Velocidad: Definición y Concepto

La velocidad es una capacidad neuromuscular que permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible.

Tipos de Velocidad

La velocidad se refiere al conjunto de propiedades funcionales que permiten ejecutar las acciones motoras en un tiempo mínimo.

  1. Velocidad Gestual

    Capacidad de realizar un movimiento (segmentario o global) en el menor tiempo posible. Se refiere al tiempo invertido en la realización de un gesto.

    Si el movimiento implica a todo el cuerpo, se denomina velocidad de movimiento, y dependerá de la velocidad y la frecuencia (por ejemplo, de los pasos). Si el movimiento es un gesto que solo implica una parte del cuerpo, se llama velocidad gestual o segmentaria.

    Se debe entrenar una vez alcanzada una buena automatización del gesto.

  2. Velocidad de Reacción

    Capacidad de efectuar una respuesta motriz voluntaria ante un estímulo (acústico, visual, táctil) en el menor tiempo posible. Siempre referida a conductas motrices voluntarias, descartando los movimientos reflejos, ya que estos se refieren a una respuesta invariable y predecible ante un estímulo, sin control de la voluntad (arco reflejo). Así pues, es fundamental diferenciar entre velocidad de reacción y reflejos, conceptos que frecuentemente se confunden.

    Tipos de Velocidad de Reacción:

    • Simple: Reacción ante un estímulo que produce una respuesta única conocida de antemano.
    • Selectiva o Discriminatoria: Reacción a un estímulo ante varias respuestas posibles.
  3. Velocidad de Traslación

    Es la capacidad que nos permite recorrer una distancia en el menor tiempo posible.

    Es importante desplazarse en línea recta para recorrer la distancia justa y no más metros de los necesarios. Está directamente relacionada con el tiempo y viene determinada por los siguientes factores:

    Factores que Inciden en la Velocidad de Traslación:

    • La Longitud de Zancada (Lz):

      Se define la Lz como la cantidad de metros que recorremos en cada zancada o paso. Se calcula como: Lz = metros / número de pasos.

    • La Frecuencia de Zancada (Fz):

      La Fz se define como el número de pasos que somos capaces de dar en la unidad de tiempo (número de pasos / tiempo en segundos). Podemos forzar situaciones para mantener una elevada frecuencia, por ejemplo, realizando descensos de cuestas, donde un mayor desnivel obliga a una mayor frecuencia.

    • La Resistencia a la Velocidad: Es la capacidad de mantener la velocidad máxima durante el mayor tiempo posible.
    • La Técnica de Carrera: Se refiere a la relajación y coordinación neuromuscular, evitando movimientos innecesarios.
  4. Velocidad Mental

    La velocidad mental está considerada como la rapidez de decisión mental para realizar o no determinadas acciones, o incluso elegir adecuadamente entre varias posibilidades de respuesta.

Entrenamiento de la Velocidad

Es importante destacar que la mayor velocidad se alcanza cuando la aceleración es casi nula. Por ello, al trabajar la velocidad de desplazamiento, es crucial no olvidar el entrenamiento de cada factor por separado. De lo contrario, podríamos estar entrenando únicamente la aceleración o solo la velocidad, sin optimizar el rendimiento global.

Entrenamiento de Salidas en Velocidad

  • Salidas en velocidad desde distintas posiciones de salida con recorridos de 10 metros.
  • Un compañero situado a 5 metros por delante: intentar alcanzarlo.

Entrenamiento de Aceleración

  • Series cortas (20 metros) haciendo consciente el aumento de aceleración.

Entrenamiento de Velocidad Mantenida

  • Series de 50 metros intentando mantener la máxima velocidad hasta el final de la serie.

Entradas relacionadas: