Desarrollo Urbano de la Zona Viva de Ciudad de Guatemala: Arquitectura, Comercio y el Impacto del Terremoto del 76

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

El Desarrollo Urbano en la Década de 1960

La zona residencial estaba casi en su totalidad ocupada por casas tipo chalet, reflejando una élite social. Las propiedades ocupaban aproximadamente un cuarto de manzana y estaban rodeadas de jardín. Las calles y avenidas ya estaban pavimentadas, contando con un buen sistema de agua y drenajes, y tiendas de primera necesidad.

La 7ª Avenida de la Zona 9 (Plaza España) funcionaba como una extensión de la 6ª Avenida. A finales de los 60, se construye la Avenida Montúfar (la 12ª calle, que conecta con la Zona Viva), formando un eje comercial de oeste a este que se dirige hacia la Zona 10.

Hitos Arquitectónicos y el Inicio de la Verticalidad

El primer edificio que sobrepasa los dos niveles fue el Hotel Biltmore (construido en 1957), abriendo las puertas a la edificación vertical. Le siguió el Hotel Camino Real (construido en 1959). Debido a la cercanía con la Zona 9 y la reducción del tráfico, los empresarios deciden trasladarse a este sector.

El edificio IBM (actual GBM), diseñado por el arquitecto José Enrique Asturias, fue el primer edificio con destino empresarial. Esto atrajo el eje comercial a este sector, el cual se consolidaría posteriormente con la construcción de Géminis.

La Década de 1970: Crecimiento Acelerado y el Terremoto del 76

La construcción correspondía casi en su totalidad a la iniciativa privada, impulsada por el rápido crecimiento de la población y la demanda de oficinas, lo que aumentó la actividad constructiva en Guatemala.

  • El complejo Ciudad Vieja en la Zona 10 (diseñado por Alfredo Aycinena) data de este periodo.
  • Posteriormente se construyó el edificio Holiday (diseñado por Tinoco y Lacape, de 20 niveles).

Impacto del Terremoto de 1976

El sismo de 7.6 grados Richter tuvo un menor impacto en la Zona 10 en comparación con otras áreas donde predominaban las construcciones de adobe. Sin embargo, las construcciones de madera de principios del siglo XX sí sufrieron daños debido al movimiento horizontal.

Este evento generó una gran confianza en las nuevas tecnologías de construcción recientes, ya que estas estructuras resistieron el impacto. A partir de esto, la Municipalidad revisó las normas de diseño y las hizo más estrictas, basándose en las normas del Código Estructural de California.

Al igual que el terremoto de 1917, hubo un auge en la construcción, pero con una mayor motivación por renovar y modernizar. Un ejemplo de este periodo es la Torre Santa Clara (diseñada por Saravia Camacho, de 14 niveles) en 1979.

La Consolidación de la Zona Viva en la Década de 1980

La denominación Zona Viva se establece con la construcción del edificio Géminis. Este fue el primer edificio que integró la arquitectura con las artes plásticas y abrió las puertas a los grandes edificios empresariales, incidiendo directamente en el cambio de uso de suelo del sector.

La evolución del cambio de suelo se inicia con Géminis, que ocupó un cuarto de manzana (aproximadamente 2,500 varas cuadradas). Los propietarios del terreno, la familia Botrán, decidieron aprovecharlo y encargaron el proyecto a Rigalt Dolz.

Factores Clave para la Ubicación de Géminis

La ubicación estratégica de Géminis se debió a varios factores:

  1. Extensión del eje principal de comercio.
  2. Respuesta directa a la demanda de oficinas.
  3. Los terrenos adquirieron plusvalía y se destinaron al uso comercial.
  4. Era un sitio libre de congestionamiento, pero sin estar lejos de los centros urbanos existentes.

De 1985 a 1995: Auge Constructivo y Consecuencias Urbanas

El inicio de la democracia en el país (1985-1995) trajo consigo un auge en la construcción. Esto generó un aumento del tránsito, la necesidad de parqueos y una demanda de servicios que sobreutilizó la infraestructura existente.

Migración Residencial y Plusvalía (A partir de 1990)

Los residentes de los sectores en proceso de cambio de uso de suelo comenzaron a emigrar por las siguientes razones:

  1. La tierra adquirió una alta plusvalía (se ofrecían precios exuberantes).
  2. Deseo de huir del comercio y el tráfico que ya estaba generando la zona.
  3. Una mezcla de ambos factores.

Concentración Comercial y Desafíos Urbanos

La concentración de actividades en esta área se explica por dos motivos principales, según los usuarios:

  • Tener todo cerca (comodidad).
  • La expectativa de que otros negocios atraigan clientela (comerciantes, donde «tiempo es dinero»).

Esta área, descrita como un trapezoide, reúne la zona empresarial más importante de Guatemala.

Planificación Municipal y Ordenamiento

La Municipalidad debe generar proyectos para remozar la zona debido a los problemas urbanos que presenta. Esto incluye planes de ordenamiento:

  1. Intento de sectorizar la Zona Viva por actividades.
  2. Definición de capacidades viales y proyección de su crecimiento.
  3. Propuesta de gálibos máximos y mínimos, entre otros parámetros.

Entradas relacionadas: