Desarrollo Urbano: Ciudades, Planos y Nuevos Espacios en el Mundo Actual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Las ciudades en los países en vías de desarrollo
En los países en vías de desarrollo existe una gran diferencia entre el mundo urbano, concentrado en la gran ciudad, y el mundo rural que predomina en el resto del país.
Las grandes ciudades presentan elevadas densidades de población e incluyen áreas de urbanización espontánea (chabolas).
Las ciudades más pobladas del planeta se encuentran en el tercer mundo; son las denominadas megaciudades o megalópolis (grandes concentraciones urbanas que superan los diez millones de habitantes). Estas megaciudades (que suelen ser la capital del país) forman parte, a su vez, de extensas conurbaciones.
Tipos de planos urbanos
El plano irregular
No presenta una trama urbana ordenada. Se caracteriza por calles estrechas y tortuosas, callejones sin salida y patios interiores. Esta estructura supone una dificultad para las comunicaciones y el tráfico moderno.
El plano ortogonal o reticular
Tiene una forma muy simple donde el trazado de las calles es perpendicular, formando una cuadrícula. Es un plano sencillo de trazar y ampliar.
El plano radiocéntrico
Este plano presenta una trama radial: en torno a un punto central (plaza, castillo, catedral) se distribuyen las calles principales en forma de radios, cortadas por otras vías en forma de círculos concéntricos. Permite un rápido acceso al centro de la ciudad.
La ciudad difusa
Los límites entre lo rural y lo urbano
En las áreas metropolitanas actuales, el límite entre la ciudad y el campo no está claramente delimitado. La ciudad avanza sobre el espacio rural de forma dispersa. Se trata de una zona muy dinámica y cambiante que recibe varios nombres: ciudad difusa, área periurbana o franja rururbana.
Usos y funciones en la ciudad difusa
En el territorio de la ciudad difusa se organizan diversas actividades según las necesidades de la metrópoli: urbanizaciones residenciales de baja densidad, polígonos industriales, grandes superficies comerciales, instalaciones deportivas, aeropuertos, etc.
Se trata de funciones y actividades tradicionalmente urbanas que ahora se desarrollan en un territorio mucho más amplio y fragmentado.
Causas de la ciudad difusa
El crecimiento de este modelo de ciudad se debe a factores como el elevado precio del suelo en la ciudad central, el desarrollo del transporte privado (automóviles, camiones, etc.) y el aumento de diversas infraestructuras de comunicación (autopistas, autovías, carreteras, etc.).
Repercusiones de la ciudad difusa
Si no se lleva a cabo una planificación urbanística adecuada, las repercusiones de este tipo de ciudad pueden ser muy negativas. Por ejemplo:
- Elevado consumo de suelo, a menudo de alto valor agrícola.
- Incremento del coste de los servicios públicos (agua, electricidad, transporte, recogida de basuras).
- Constante necesidad de movilidad motorizada, ya que las personas suelen trabajar, estudiar y realizar sus compras en lugares diferentes de donde viven, generando tráfico y contaminación.
- Desarrollo de un modelo social más individualista, asociado a tipos de vivienda como casas adosadas o chalés aislados.
Los nuevos espacios urbanos
En el contexto de la ciudad difusa, muchas actividades, especialmente las industriales, tienden a localizarse lejos del centro urbano tradicional.
Reubicación de la Actividad Industrial
Desde la década de 1980, gran parte de las industrias tradicionales empezaron a establecerse en la periferia o en las áreas metropolitanas. Con esta nueva ubicación se evitan problemas existentes en las áreas centrales, como la congestión, el elevado precio del suelo, el ruido y la contaminación.
Funciones Renovadas de la Ciudad Central
Aunque podría parecer que el traslado de industrias a la periferia disminuiría la importancia económica de las ciudades centrales, estas han reforzado su papel como centros de decisión y enlace entre la economía mundial y la nacional.
Esta situación ha conllevado cambios en el uso del suelo en la ciudad central, que se ha reorientado hacia servicios más especializados y de alto valor añadido (sedes bancarias, empresas de seguros, agencias de publicidad, consultorías, asesoramiento jurídico, etc.).
Los parques tecnológicos
Son espacios donde se concentran empresas innovadoras (startups, centros de I+D+i) que trabajan estrechamente con universidades y centros de investigación.
Deben ser lugares accesibles, bien comunicados y con una aceptable calidad ambiental para atraer talento y fomentar la sinergia.
Los centros comerciales
Otro ejemplo de nuevos espacios característicos de la expansión urbana son los centros comerciales. Son grandes nodos de consumo, pero también funcionan como espacios de sociabilidad y relación interpersonal.
Los centros comerciales son generalmente espacios cerrados, climatizados, controlados en aspectos físicos (temperatura, humedad), y percibidos como entornos seguros por los usuarios.