Desarrollo Turístico Sostenible: Objetivos, Programas y Control del Plan

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Fase 5: Objetivos del Plan de Desarrollo Turístico

Teniendo en cuenta los resultados de la fase anterior (DAFO), se fijarán los objetivos o las metas para lograr un desarrollo turístico sostenible. Los objetivos son las metas que se plantean:

  • Traducen la visión en un conjunto estructurado de resultados deseables y cuantificables.
  • Conducirán al éxito de la planificación, pues ofrecerán soluciones a los problemas reales y a los potenciales.

Su redacción debe permitir visualizar el resultado final:

  • Se usarán verbos que expresen la acción que se quiere lograr (en forma de infinitivo).
  • Se precisarán los indicadores de la propia misión.
  • Plasmarán los resultados que se desea conseguir.

Los objetivos unen la estrategia a los procesos para lograrlo

Si no sabemos dónde queremos llegar, difícilmente escogeremos bien el camino. Reconocida la estrategia y cómo llevarla a cabo, se pueden lograr ventajas competitivas.

Estos objetivos deben reunir cuatro requisitos:

  1. Deben ser pocos y claros.
  2. Realistas y alcanzables con los medios disponibles en la comunidad local.
  3. Los objetivos deberán ser cuantificables y, por tanto, susceptibles de evaluación en el tiempo.
  4. Estar consensuados por el conjunto de agentes implicados en el sector.

Fase 7: Definición y Desarrollo de Programas y Actuaciones

Las estrategias se desarrollan a través de acciones concretas y suelen agruparse por ejes temáticos o programas. Las actuaciones deben concretarse hasta poder responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Quién es el responsable?
  • ¿Cómo se implantará?
  • ¿Dónde se materializa?
  • ¿Cuánto dinero costará?
  • ¿Cómo se va a financiar?
  • ¿Cuánto tiempo llevará acometerla?

Cada actuación debe incluir:

  • Descripción de la actuación.
  • Localización.
  • Agentes implicados. Responsables de la ejecución.
  • Coste económico. Distribución presupuestaria.
  • Nivel de prioridad: aconsejable, necesario, urgente.
  • Posibilidades de financiación externa.
  • Periodo de ejecución.

Fase 8: Organización y Control de la Implantación de la Planificación

La planificación debe concebirse como un proceso continuo. El plan debe contener:

  • Cronograma de actuaciones previstas.
  • Planificación presupuestaria.

También hay que definir los mecanismos de evaluación y control del proceso: supervisión y corrección.

Tras ello, comienza la implantación del plan. Es la fase final, pero la más importante del Plan. Se centra en la intervención real y asignación de recursos para llevar a cabo los objetivos y estrategias del Plan. Su éxito, en parte, se relaciona con las fases anteriores al facilitar su aplicación y el consenso general. Supone continuidad en la práctica de concertación social con posterioridad a la aprobación del Plan a través de la Comisión de seguimiento del Plan. Mantenimiento de este órgano permanente de participación, evaluación de repercusiones de las acciones propuestas y fidelidad de las actuaciones respecto de los objetivos iniciales.

Entradas relacionadas: