Desarrollo y Transformación de la Economía Contemporánea: Del Renacimiento al Capitalismo Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

T1. La Historia Económica Contemporánea

1.1 ¿Qué es la Historia Económica?

Según Jean Bouvier, es el estudio de los hechos de producción y su evolución en el espacio y el tiempo:

  1. Historia de las técnicas: historia de los cambios tecnológicos que afectan a la producción. Factores: tierra, trabajo y capital. Cambio en la proporción de los factores (innovación tecnológica).
  2. Historia de los cambios en el espacio: estudia los cambios en la productividad de algunas zonas (fértiles-desiertas), los cambios en los espacios político-administrativos.
  3. Historia de las fluctuaciones económicas en el tiempo: estudio de las etapas de auge/crisis. Ciclos económicos. Tendencia ascendente.

1.2 Trayectoria Disciplinar

ORÍGENES

  • Renacimiento (S. XIV, XV, XVI): nacimiento de la historia como ciencia. Hay un cambio en la historia en general, empieza a ser considerada como una ciencia. Antes era una historia teocrática o teológica, todo se explicaba atendiendo a la divinidad. En este momento aparece una historia más racional en la que el comportamiento humano es el que genera historia, de carácter político-militar con la que se trata de justificar y legitimar el poder (NOBLEZA).
  • Ilustración (S. XVII): aparición de la teoría y la historia económica. A partir de este siglo, con la Ilustración, aparece el germen de una historia de personas que realizan actividades económicas. En este caso, la burguesía también quiere legitimarse y lo hace de esta manera (La nobleza se sustituye por la burguesía).

EVOLUCIÓN

En el S. XIX existen 3 corrientes de pensamiento:

  • Escuela clásica británica (Adam Smith): el mercado es el asignador perfecto de bienes, servicios y factores productivos, y no hay que intervenir (el Estado), salvo en algunos casos (justicia, seguridad, ejército).
  • Escuela histórica alemana: el mercado es un asignador, pero no es perfecto y puede dar lugar a situaciones socialmente inadmisibles. Por tanto, el Estado debe ser el árbitro (salario mínimo); también deben influir las patronales y sindicatos.
  • Teoría Económica marxista (Karl Marx): que no sea el mercado quien proporcione los bienes y servicios y los factores, sino que el Estado asigne.

Se empieza a dar una simbiosis entre teoría e historia económica. Se buscan antecedentes que consoliden cada teoría.

A lo largo del S. XX, la teoría e historia económica pasan por diferentes fases:

  • Teoría Neoclásica: mayor libertad a los mercados. Gran separación entre teoría e historia económica.
  • Crack del 29: todo el entramado económico basado en la libertad de mercado se viene abajo. El mercado fue incapaz de solucionar la recesión económica. No valía la intervención indirecta, ya que el mercado hubiera solucionado el problema con grandes costes sociales. Se recurre a la historia para buscar antecedentes. Unión entre historia y teoría económica.
  • Neoconservadores (años 60): Etapa de crecimiento. Separación entre teoría e historia económica.
  • Cliometría: aplicar las técnicas econométricas a la historia.
  • Nueva historia económica: aparece en EE.UU. Análisis contrafactual: ¿Qué hubiera ocurrido si determinado acontecimiento económico no hubiese sucedido?

En la actualidad, la historia económica se ha ido especializando y han surgido otras ramas como la historia de la empresa, historia ecológica, etc.

1.3 Características y Dimensiones del Sistema Capitalista

FASES

  • Capitalismo industrial (1750-1914): inicio de la Revolución Industrial en Gran Bretaña. Fase donde hay un dominio de las unidades de producción y autofinanciación.
  • Capitalismo financiero (1914-2000): a partir de 1914, esta situación dominante de la economía real va cambiando, se requiere cada vez mayor financiación ajena. Los bancos adquieren mayor peso, predominio de las instituciones financieras.

ELEMENTOS PROPIOS

  • Propiedad privada de bienes, servicios y factores.
  • Mercado como mecanismo de distribución.

Los cambios provocados por el capitalismo en el marco institucional:

El marco institucional es el conjunto de rasgos que definen a una sociedad (económicos, políticos, religiosos, familiares, científicos, etc.).

  • Aparición de la ciencia.
  • Modernización de la actividad económica: aparece la contabilidad por el método de la partida doble, bancos, bolsas, fondos de inversión.
  • Modificación del concepto de familia: antes de 1750 las familias eran muy amplias; con el capitalismo, van a estar formadas por padres e hijos. Antes, los hijos se consideraban una fuente de ingresos; con el capitalismo, pasan a ser un coste económico y social.
  • Transformación de la estructura social: aparece la sociedad de clases.
  • Democratización de los estados: en 1931 aparece el derecho al voto de la mujer en España.

Los cambios en la dotación y en la asignación de factores productivos:

  • Aumento de la población activa (Capital humano): hay un crecimiento de la mano de obra. Antes de 1750, el crecimiento de la población venía determinado por la tasa de mortalidad; a partir de 1750, gracias a las mejoras higiénicas, medicamentos, desaparición de las epidemias, hambrunas, guerra, disminuye drásticamente la tasa de mortalidad, mientras que la natalidad se va reduciendo lentamente.
  • Recursos naturales: hay una escasez de recursos naturales y se distribuyen de manera desigual geográficamente.
  • Capital físico: hay una expansión del stock de capital (innovación tecnológica + inversión = aumento de la tasa de progreso material).

EL PAPEL DEL ESTADO

Viendo la estructura de gastos del sistema capitalista, hay:

  • Incremento de los gastos sociales (asistenciales, sanidad, vivienda, educación) y de inversión (obras públicas).
  • Aumento de la participación pública en el PIB: a principios del S. XIX (10%), hoy en día (46%).

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA

  • Demanda: = (Consumo privado + inversión pública + gasto público). Antes del capitalismo, la demanda se centraba en el consumo privado. Con el capitalismo, hay una caída del consumo privado y un aumento de la inversión y el gasto público.
  • Oferta: hay una reducción de la agricultura y un aumento de la contribución del sector industrial y de servicios a la producción.

RESULTADO DEL SISTEMA CAPITALISTA

   Crecimiento similar: mide la evolución del PIB, si se compara entre países se utiliza el PIB Per Cápita. Durante el periodo capitalista ha crecido de media anual aproximada un 1,2 %, antes lo hacia al 0,4% aproximadamente.   Desarrollo divergente: mide el grado de cambio estructural (cuando ha disminuido el peso del sector agrario y cuanto han aumentado el secundario y el terciario). (Estructura Económica)   Progreso desigual: hace referencia al nivel de vida, estado de bienestar (tasas de alfabetización, indicadores sanitarios, poder adquisitivo.)

Entradas relacionadas: