Desarrollo Territorial en Cuyo: Agua, Oasis e Infraestructura Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Configuración del Espacio Regional: Oasis, Ferrocarril y Agroindustria
Los Oasis: Espacios de Alta Productividad
- Espacio geográfico creado por el hombre.
- Elevada densidad de población.
- Actividad agropecuaria con agroindustria, de manera intensiva y con alto rendimiento.
- Se origina al piedemonte.
- Creados gracias a la construcción de embalses, acequias y canales, permiten cultivar los campos.
- Fuera de ellos la densidad de la población es baja (no llega el agua).
- El valor de la tierra es muy alto porque incluye el derecho de riego.
- Plantación de álamos, eucaliptos, sauces, etc.
El Ferrocarril: Motor de Conexión y Desarrollo
- Facilitó el transporte rápido y barato de la producción.
- Llegada de inmigrantes, se asentaron en la región y organizaron el área de riego.
Espacios Agroindustriales: Centros de Actividad Económica
- Atrajeron a la población por la demanda de mano de obra.
- Principales cultivos: la vid, los frutales y hortalizas.
- Próximos a los centros urbanos, rodeados por cinturones verdes (rururbanización), se combinan los modos de vida urbanos con los rurales.
La Gestión del Agua: Acequias y su Rol Vital
Las acequias son pequeños canales secundarios por los que se conducen las aguas que se utilizan para riego. El desarrollo urbano de Mendoza fue posible gracias al manejo de escasos recursos hídricos que se logró a través de una red de canales que encauzaban el agua desde el deshielo de las montañas y la distribuía en la ciudad a través de las acequias.
Problemáticas Actuales del Sistema Hídrico
- Su conducción cíclica que le impide construir en altura.
- La expansión urbana coincidió con un alejamiento del río (hacia el oeste) donde los territorios son áridos.
- El sistema hídrico que debiera abastecer a toda la población no es suficiente.
Disponibilidad de Agua y Tipos de Oasis
- Oasis ricos (cuyanos): se alimentan del deshielo (verano y primavera).
- Oasis pobres (serranos): se alimentan de las lluvias, riegan superficies menores y son más chicos.
- Oasis más grandes implican mayor superficie regada y mayor producción (mercado interno y externo).
Evolución Reciente y Conexiones Globales
El Gran Mendoza en la Década de 1990 y el Mercosur
En la década de 1990, con el Mercosur, el Gran Mendoza se transformó en un territorio urbano internacional. Hubo inversiones privadas para la edificación y el equipamiento urbano lo que superó las necesidades mendocinas.
El Corredor Bioceánico: Eje Estratégico
El corredor bioceánico es el eje que posibilita una mejor comunicación entre los países sudamericanos y el bloque asiático, uno de los espacios de mayor atracción comercial del modelo económico globalizador actual. Las transacciones comerciales y el paso constante de los transportes de carga y pasajeros marcan el creciente interés de los países por dar prioridad a este corredor. Las ciudades ubicadas a lo largo de este corredor experimentan un marcado crecimiento económico y lograron la integración a los procesos económicos, sociales y políticos de la época.
Situación Actual y Desafíos
- Los esfuerzos se destinan a aumentar la producción por hectárea, agua aprovechada al máximo.
- La concentración de la población y las actividades económicas influyeron en la organización de la infraestructura.
- Gran San Juan, Gran Mendoza y San Rafael son centros de convergencia, hacia ellos llegan las rutas y ramales ferroviarios.