Desarrollo de la Temporalidad en la Infancia: Etapas Clave y Percepción del Tiempo en Niños
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
El Tiempo en la Educación Infantil
La primera noción de tiempo aparece en el niño antes de los 2 años, y su forma nace de los ritmos biológicos (latidos cardíacos, etc.). Los juegos y actividades de aprendizaje adecuados a estas competencias evolutivas consolidan, afirman y permiten el progreso de los aprendizajes temporales. También la música es importante en la formación de las categorías temporales a partir de la danza y la interiorización regular del ritmo. Hasta los 6 años podemos señalar las siguientes formas de comprensión temporal:
Antes de los 2 años:
- Formación de un sentido temporal a partir de ritmos.
- Parece comprender a veces la palabra "ahora".
- Empieza a emplear la palabra "hoy" en el sentido de "ahora".
- Solo existe el presente vivido en relación con un objeto de deseo.
Entre los 2 y 3 años:
- Comprende expresiones temporales como "espera un minuto", "deprisa", etc.
- Distingue presente, pasado y futuro.
- Organiza el tiempo según los esquemas sociofamiliares.
Entre los 3 y 4 años:
- Expresiones como "toda la semana" y "años", aunque con un sentido vago.
- Utiliza los tiempos verbales: pasado, presente y futuro.
- Puede palmear ritmos sencillos.
Entre 4 y 5 años:
- Conoce su edad.
- Sabe corresponder a si es por la mañana o por la tarde.
- Empieza a responder sobre cuestiones simples utilizando las palabras "antes" y "después".
- Empieza a resolver problemas de tiempo físico.
Entre 5 y 6 años:
- Empieza a interesarse por el tiempo.
- Empieza a preguntarse cuándo pasará una cosa.
- Sabe en qué día de la semana se encuentra.
- Es consciente de que existe un tiempo antes y después de nacer.
- Desarrollo notorio de la memoria.
- Sabe ordenar los momentos principales de una narración sencilla y estructurada.
A partir de esta edad se produce en los niños un rápido desarrollo de la temporalidad y la memoria.
Cómo Asimila el Niño la Idea del Transcurso del Tiempo
Al niño le supone más esfuerzo la adquisición del tiempo que la del espacio, por dos motivos:
- Porque vive en presente y no le importa ni el pasado ni el futuro.
- Porque mientras las relaciones espaciales se ven, las temporales tienen una conexión mental entre ellas.
Al igual que la percepción del espacio, la aprehensión del tiempo se verifica en el niño en tres etapas:
- Tiempo vivido: Es una experiencia directa con la vida. El niño empieza a percibir el tiempo a través de su experiencia: lo biológico y lo vivido.
- Tiempo percibido: Es una historia. La percepción del tiempo es posible por medio del espacio, por ejemplo: observando en un reloj cómo pasa la arena o cómo se mueven las agujas. Esta aprehensión perceptiva del tiempo preparará al niño para captar el tiempo concebido por el espíritu.
- Tiempo concebido: Es el que está totalmente desprendido, tanto del movimiento del cuerpo como del espacio que por un momento sirvió para representarlo. Es el tiempo matemático.
El niño vive primero el tiempo y luego lo mide.