Desarrollo y Temas Principales de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 11,13 KB
Desarrollo y Grandes Temas de la Filosofía Moderna
1. Origen y Contexto de la Modernidad
1.1. Las Monarquías Absolutas y el Antiguo Régimen
1.1.1. Procesos que Llevaron a la Consolidación de las Monarquías Absolutas
Se pueden distinguir dos etapas principales:
- Monarquía autoritaria: Se conservaron las estructuras e instituciones políticas heredadas.
- Monarquía absoluta: Se suprimieron las instituciones políticas anteriores, eliminando cualquier foco de poder que no fuese el del propio monarca.
1.1.2. La Expresión "Antiguo Régimen"
La expresión "Antiguo Régimen" se utiliza para calificar la organización sociopolítica correspondiente al periodo de las monarquías absolutas. La sociedad estaba dividida en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo. El poder económico de la burguesía venía creciendo y continuó creciendo con el desarrollo del capitalismo. Esto favoreció los procesos revolucionarios, ya que reclamaban un protagonismo político que no tenían en el Antiguo Régimen.
1.2. Las Exigencias de la Burguesía y las Revoluciones
1.2.1. El Absolutismo Político y su Pensamiento
El absolutismo político generó su propio pensamiento político, basado en la idea de la monarquía absoluta de derecho divino, donde el poder del monarca procede directamente de Dios. El poder real es absoluto e ilimitado. En contraste:
- La Ilustración defendía un conjunto de valores y derechos fundamentales: libertad económica, derecho de propiedad, libertad de expresión, igualdad política, derecho a una justicia equitativa y a la educación.
- Estos valores correspondían con las demandas sociales y las demandas de la burguesía.
1.2.2. Ideas Ilustradas y su Influencia
Las ideas y la propaganda política de los ilustrados llegaron a prender en algunos monarcas absolutos, quienes comenzaron a gobernar de acuerdo con los principios de la Ilustración, dando lugar al Despotismo Ilustrado. En Inglaterra, la transformación política, impulsada por las revoluciones de 1642 y 1688, resultó en un sistema parlamentario que comportaba el control de la acción del rey por el parlamento y la división de poderes, un sistema digno de ser imitado. Las revoluciones burguesas, como la independencia de EEUU, con su Declaración de Independencia basada en los principios del liberalismo político, y la Revolución Francesa en la última década del siglo XVIII, fueron acontecimientos decisivos que destruyeron definitivamente el Antiguo Régimen, incorporando programáticamente los principios políticos de la Ilustración.
2. Principales Momentos de la Filosofía Moderna
2.1. El Racionalismo (Siglo XVII)
El término "racionalismo" designa específicamente la corriente filosófica del siglo XVII inaugurada por Descartes.
2.1.1. Las Matemáticas como Modelo de Saber
- El racionalismo toma las matemáticas como modelo del saber y como paradigma de conocimiento riguroso. Su ideal de ciencia deductiva se basa en la convicción de que es posible deducir el sistema de nuestro conocimiento acerca del mundo a partir de ciertas ideas y principios evidentes y primitivos.
- Según el racionalismo, el ámbito del pensamiento se corresponde con el ámbito de la realidad. Spinoza afirmó: "El orden y la conexión de las ideas es el mismo que el orden y la conexión de las cosas".
- Los ámbitos del conocimiento y de la realidad son necesarios. Los razonamientos matemáticos se desarrollan como una cadena, donde todo es como tiene que ser y no puede ser de otro modo. El orden de la razón expresa el orden de lo real.
2.1.2. El Origen de las Ideas y Principios
Admitida la posibilidad de construir deductivamente el sistema entero del conocimiento a partir de ciertas ideas y principios primitivos, el problema básico consistirá en determinar de dónde provienen tales ideas y principios:
- Una posible respuesta es que provienen de la experiencia sensible, que su origen se halla en la información que nos proporcionan los sentidos.
- La otra respuesta, defendida por el racionalismo, es que no proceden de la experiencia sensible, sino que el entendimiento los posee en sí mismo y por sí mismo. Esta explicación del origen de las ideas se denomina "innatismo", ya que sostiene que hay ideas innatas, connaturales al entendimiento, que no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible.
2.2. El Empirismo (Siglos XVII-XVIII)
El empirismo, una filosofía característicamente británica, surge como reacción contra el racionalismo, con figuras clave como Locke y Hume.
2.2.1. Rechazo del Innatismo
El empirismo se caracteriza por su rechazo radical del innatismo. No existen ideas ni principios innatos al entendimiento. Con anterioridad a la experiencia, nuestro entendimiento es como una página en blanco en la que no hay nada escrito. El empirismo es, por tanto, una teoría que niega la existencia de conocimientos innatos y afirma que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Esto implica una limitación de nuestro conocimiento: nuestro conocimiento no puede ir más allá de la experiencia.
2.2.2. El Estudio de la Génesis de las Ideas
Si todas nuestras ideas proceden de la experiencia, un asunto filosófico primordial para el empirismo será el estudio de su génesis: cómo nuestras ideas se originan a partir de la experiencia. Para entender las ideas más complejas, se deben descomponer hasta encontrar las ideas simples. Luego, se deben tomar las ideas simples y estudiar cómo se combinan y asocian formando ideas complejas. Se deben estudiar los mecanismos psicológicos de asociación y combinación de las ideas. El análisis que hacen los empiristas es de tipo psicológico, lo que se conoce como psicologismo. Por psicologismo se entiende aquella doctrina según la cual el valor de los acontecimientos depende de su génesis.
3.3. La Ilustración
3.3.1. Los Ideales de la Ilustración
La Ilustración puede definirse como la exigencia de confiar en la razón y de servirse de ella con independencia. El desarrollo de la industria en Europa tuvo como países de mayor fuerza y relieve a Inglaterra, donde se inició; Francia, con mayor brillantez; y Alemania, adonde pasó desde Francia.
- En Inglaterra, la Ilustración tuvo un carácter preponderantemente empirista-epistemológico, cultivó las ciencias de la naturaleza y planteó cuestiones sobre la religión en un espíritu de libertad y de tolerancia.
- En Francia, con una organización política autoritaria y una ascendente clase media burguesa, se generó una progresiva tensión social. Las cuestiones más relevantes fueron las relacionadas con el orden moral, el derecho y el progreso histórico.
- La Ilustración alemana se centró en el análisis de la razón, con la idea de encontrar en ella y hacer de ella el sistema de principios que rija y fundamente desde sí misma tanto el saber de la naturaleza como la acción moral y política de la vida humana.
La Enciclopedia
- Su objetivo era difundir la cultura y los conocimientos, proporcionando información e instrucción.
- También buscaba crear una opinión crítica y antidogmática.
- Finalmente, pretendía criticar los prejuicios y las creencias tradicionales. Es una obra representativa de la actitud ilustrada.
3.3.2. Naturaleza y Libertad
La concepción de la naturaleza que predomina en el pensamiento ilustrado es la proporcionada por Newton, que ejerció una fascinación y una influencia decisiva en la filosofía del siglo XVIII. La naturaleza está regida por una legalidad racional e inteligible.
- No es solo un conjunto de fenómenos, sino un sistema de leyes.
- Su estructura está trabada de tal modo que el conocimiento de sus leyes nos permite predecir el futuro y actuar en consecuencia.
- Es autónoma, su explicación no necesita en absoluto a Dios.
- Configura el reino de la necesidad.
Caracteres de la Razón Ilustrada
- Carácter crítico de la razón: La razón ilustrada es esencialmente crítica contra los prejuicios, la tradición y la autoridad externa. No se trata de una actitud puramente negativa; rechaza todo aquello que se opone a la claridad y a la clarificación racional. A pesar de su actitud crítica, y en armonía con ella, la razón ilustrada es tolerante.
- Carácter analítico de la razón: La razón ilustrada se entiende como capacidad de adquirir conocimiento en conexión esencial con la experiencia, con lo empírico; como capacidad de analizar lo empírico para comprender las leyes generales en los elementos particulares.
- Carácter secularizado de la razón: Frente al teocentrismo, se postula el fisiocentrismo. Frente al providencialismo divino, se mantiene la fe en el progreso continuo. Frente a la redención sobrenatural, la razón secularizada propugna la liberación del ser humano como resultado de su propio trabajo en la historia.
La Religión Natural y el Deísmo
Desde un proyecto de razón secularizada, el pensamiento ilustrado se ocupó de someter a crítica la religión, no como una crítica a la religiosidad, sino como una crítica a la superstición y a la idolatría que acompañan las diversas manifestaciones históricas de la religión. Un concepto central de la crítica ilustrada es el de religión natural.
- Frente a las religiones positivas, la religión natural se limita a los principios de la razón.
- Esta limitación a lo estrictamente emanado de la razón hace que la religión natural venga a identificarse con la moral natural.
Vinculada a la idea de la religión natural se halla la posición deísta. Para comprender esta posición, es necesario distinguir entre teísmo y deísmo. El teísmo es la creencia en un Dios personal. El deísmo despoja a Dios de sus atributos personales, de su "familiaridad" con el ser humano. Se limita a afirmar la existencia de un Dios cuyos atributos desconocemos, que crea el mundo y no vuelve a intervenir en él: Dios no es providente y no es responsable del mal.
El Optimismo Ilustrado
La noción ilustrada de progreso comporta a su vez la confianza en la perfección del ser humano y en la capacidad liberadora de la razón, capacidad para mejorar la situación del hombre desde el punto de vista material y espiritual. Como se ve, el pensamiento ilustrado es profundamente optimista.