El Desarrollo Tardío del Turismo Emisor Español en el Contexto Europeo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Características Diferenciales del Turismo Español
Comparada con otros países del entorno europeo occidental, como Francia, Alemania, Italia o Gran Bretaña, España produce menos turistas. Las proporciones de turistas, en relación con la población general, que alcanza este país han sido superadas por aquellos hace varios años. Por lo tanto, hay que señalar una incorporación más tardía a la producción de turistas con respecto al entorno inmediato. Aunque es difícil señalar el umbral en el que se puede considerar a una sociedad como turística, la española presenta un retraso relativo.
Si bien es cierto que el porcentaje de turistas españoles (tasa turística5) presenta un desfase temporal con respecto a unas sociedades que ya cabe considerar como turísticas, además del retraso, hay otras pautas diferenciales en su estructura. Es un retraso comparativo que es paralelo al de la propia incorporación de la sociedad de consumo. Mientras países como los referidos —y en parte gracias a la ayuda que para su reconstrucción reciben de la administración norteamericana (Plan Marshall)— toman un acelerado impulso económico que les introduce en la sociedad de consumo poco después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, en España se alarga una situación económica de estricta postguerra hasta finales de los años cincuenta.
Una situación de retraso económico que hará que la denominada sociedad de consumo de masas se incorpore casi con dos decenios de diferencia. Así, en términos de precios constantes (de 1995), España logra en 1980 el PIB/habitante que Italia había conseguido en 1970; a finales de los ochenta, el que el Reino Unido tenía al inicio de los años setenta; y aún no ha logrado el que países como Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos, Austria, Finlandia o Suecia disfrutaban a finales de los años setenta. Es decir, utilizando este indicador económico, puede hablarse de una distancia de entre quince y veinticinco años, tanto con países claramente emisores de turistas —caso, por ejemplo, de Alemania— como con países netamente receptores —caso de Italia— o con países que son, a la vez, emisores y receptores, como es el caso de Francia o Reino Unido.
Es cierto que ha habido un notable avance, de tal manera que si en el decenio de los ochenta el PIB/habitante español estaba a 27 puntos porcentuales del medio europeo (EU-15), hoy se encuentra alrededor de los 15 puntos porcentuales. Pero es una distancia que puede considerarse parcialmente paralela a la que existe en la proporción de turistas: España se constituye en sociedad turística —cuando la mayor parte de su población realiza algún viaje turístico a lo largo del año— veinte años después que los países europeos desarrollados de su entorno. Un tipo de consumo que va detrás de otros consumos, como el de automóviles6. Solo hasta el año 1990 (Cuadro I), no son mayoría los españoles que salen de vacaciones a lo largo del año, algo que habían alcanzado los países europeos referidos en 1970.