Desarrollo Sostenible: Recursos, Riesgos y Modelos Económicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,08 KB

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Recursos

Conjunto de elementos disponibles para satisfacer las necesidades físicas, fisiológicas, socioeconómicas, culturales, o para desarrollar un proyecto. Deben ser accesibles. Pueden ser de origen biológico, geológico, energético o incluso cultural (por ejemplo, un paisaje). Atendiendo a su posibilidad de regeneración, pueden ser:

  • Recursos renovables:
    • Se consumen a una velocidad inferior a la de su producción.
    • Son inagotables siempre que no se supere su capacidad de regeneración.
    • En última instancia, todas dependen de la energía solar.
  • Recursos no renovables:
    • Se consumen a una velocidad superior a la de su reposición.
    • Desaparición irreversible.

Riesgos Ambientales

Hace referencia a la posibilidad de daño de cualquier tipo. Atendiendo a las causas que los originan, podemos distinguir:

  • Riesgos naturales: debido a causas naturales.
  • Riesgos antrópicos: provocado por las actividades humanas.
  • Riesgos inducidos: de origen natural pero agravados por las actividades humanas.

Impacto Ambiental

Acción ejercida por las actividades humanas sobre el medio ambiente.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proceso jurídico-administrativo que pretende estimar los efectos que un determinado proyecto, obra o actividad puede ejercer sobre el medio ambiente. Estos estudios deben llevarse a cabo de manera multidisciplinar. Se realizan mediante auditorías medioambientales. Se debe tener en cuenta:

  • La actuación que se va a realizar.
  • La cantidad y calidad de información que se posee.
  • El presupuesto.
  • El tiempo de que se dispone para realizar la evaluación.
  • Impactos ambientales.
  • Las necesidades del usuario.
  • El tipo de proyecto que se va a ejecutar.
  • Las posibles alternativas.
  • La relevancia y repercusión social del proyecto.

Modelos de Desarrollo

Introducción: La Tierra como Sistema Económico

El funcionamiento del planeta se basa en un sistema económico:

  • Recursos naturales (capital): son extraídos, manipulados y transformados.
  • Se generan beneficios: bienes de utilización.
  • Residuos: devueltos al sistema.
  • Cuando hace su aparición el dinero, el equilibrio se rompe. La economía irrumpe, franquea las barreras y evade las leyes naturales.

Debemos desligar dos conceptos:

  • Crecimiento: o expansión.
  • Desarrollo: o capacidad de satisfacción de las necesidades.

En el mundo actual:

  • Hay países con elevado crecimiento y bajo desarrollo: ejemplo, India.
  • Hay países con bajo crecimiento y elevado desarrollo: ejemplo, Nueva Zelanda.
  • Hay países en equilibrio de crecimiento y desarrollo: ejemplo, Canadá.

Se distinguen 3 modelos de desarrollo:

  • Desarrollo incontrolado: Da prioridad al desarrollo económico sobre otros factores.
  • Crecimiento cero: Otorga una mayor importancia a la conservación ambiental, sacrificando el crecimiento económico.
  • Desarrollo sostenible: Compatibiliza el crecimiento y la preservación del medio y los recursos.

Desarrollo Incontrolado

  • Crecimiento demográfico y económico sin tener en cuenta los factores límite.
  • A partir de la Revolución Industrial.
  • Principales premisas:
    • Priorizar el crecimiento económico.
    • Fomentar la producción, distribución y consumo de bienes materiales.
    • No regular la economía.
    • Relativizar la importancia de la degradación del medio ambiente.
  • 1970: aumento de la sensibilidad ambiental.
  • Numerosos estudios ponen en entredicho el modelo de desarrollo incontrolado, denunciando que las previsiones para el futuro serían negativas, y que en un plazo medio se produciría:
    • Agotamiento de los recursos.
    • Descenso de la actividad económica.
    • Disminución de la población.

Crecimiento Cero

  • Modelo conservacionista.
  • Defendido por ONGs y círculos científicos.
  • Propuestas:
    • Detener el crecimiento económico.
    • Igualar las rentas de países ricos y pobres.
    • Frenar el consumo de recursos y energía.
    • Impedir el crecimiento demográfico.
    • Fomentar cambios en el sistema educativo para favorecer lo colectivo frente a lo individual.

Desarrollo Sostenible

  • Gestionar los recursos de forma racional y planificada para aprovechar al máximo los recursos no renovables y frenar la sobreexplotación.
  • Considerar, aparte de los costes económicos de la fabricación de productos, también los costes de los impactos medioambientales que producen.
  • Distribuir los recursos de forma equitativa y satisfacer necesidades de la población sin llegar a los niveles de consumo de sociedades industrializadas.
  • Fomentar la educación medioambiental y asumir las necesidades de las generaciones futuras.

Sostenibilidad

Sistema sostenible: Cuando la intervención humana no altera la capacidad de carga como para afectar a la estabilidad, vitalidad y durabilidad. Decir que un sistema es sostenible es decir que puede seguir funcionando indefinidamente. Acoplado al término desarrollo, sostenibilidad es el desarrollo de las sociedades sin modificar el equilibrio del sistema Tierra.

Principios básicos de sostenibilidad de los ecosistemas y consecuencias en nosotros:

  • 1º principio:
    • Los ecosistemas reciclan la materia, eliminan los desechos y regeneran los nutrientes.
    • En las sociedades humanas, la materia y la energía fluyen en un solo sentido.
    • Ya han aparecido casos de agotamiento y sobreexplotación de recursos y acumulación de residuos.
  • 2º principio:
    • Los ecosistemas aprovechan la luz solar como fuente de energía.
    • Las sociedades humanas dependen de fuentes exógenas (combustibles fósiles).
  • 3º principio:
    • El tamaño de las poblaciones debe ser tal que no haya consumo excesivo de recursos.
    • Las actividades humanas promueven la deforestación, sobreexplotación, etc.
  • 4º principio:
    • Los ecosistemas mantienen la diversidad.
    • Las sociedades actuales tienden a la reducción del número de especies vivas, monocultivos, desaparición de culturas, etc.

Medidas para un Desarrollo Sostenible

  • Erradicar la pobreza.
  • Controlar el crecimiento de la población.
  • Fomentar la producción agrícola en el Tercer Mundo.
  • Iniciar un estricto plan de ahorro energético.

Dimensiones de Actuación para Alcanzar un Desarrollo Sostenible

  • Un nuevo desarrollo biológico: Equilibrio entre crecimiento demográfico, producción de alimentos, calidad ambiental y protección de la biodiversidad.
  • Un nuevo desarrollo ambiental: Ajuste de manera racional el crecimiento al nuevo capital natural. Reducir los hábitos consumistas.
  • Un nuevo desarrollo político: Basado en la solidaridad, el desarrollo internacional y la cooperación.
  • Un nuevo desarrollo cultural: Garantizando el acceso a la educación a todos los seres humanos. Respetando la multiculturalidad.
  • Un nuevo desarrollo humano: Síntesis de todos los aspectos anteriores.

Medidas Personales

La regla de las tres erres:

  • Reducir la cantidad y el volumen de los residuos y el consumo.
  • Reutilizar siempre que sea posible.
  • Reciclar y recuperar.

Entradas relacionadas: