Desarrollo Sostenible y Ética Fiscal: Evolución y Principios Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Hitos en la Evolución del Concepto de Desarrollo Sostenible (1971-1997)
- 1971, Club de Roma: Publicación del informe “Los límites del crecimiento”. Este informe alertaba sobre las consecuencias del crecimiento económico descontrolado y la finitud de los recursos del planeta. Aquí se inicia el debate global sobre la sostenibilidad.
- 1987, Informe Brundtland: Se define el concepto de "desarrollo sostenible" como aquel que "satisface las necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones futuras". Esta definición se convierte en un marco de referencia a nivel global.
- 1992, Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro:
- Se establece la Agenda 21, un plan de acción detallado para promover el desarrollo sostenible tanto a nivel local como global.
- Se reconoce formalmente la necesidad de integrar las dimensiones económica, social y ambiental en las políticas públicas.
- 1997, Cumbre de Kyoto:
- Se adopta el Protocolo de Kyoto, el primer tratado internacional que obliga a los países desarrollados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
- Se destaca la importancia del cambio climático como un desafío crucial para el desarrollo sostenible.
Este período (1971-1997) marca la transición desde una reflexión teórica sobre los límites del crecimiento hasta la adopción de compromisos políticos concretos en torno a la sostenibilidad ambiental y climática.
Principios de la Publicidad Responsable
- Veracidad
- Respeto a la dignidad humana
- Responsabilidad social
Principios Éticos para la Distribución de la Carga Fiscal
1. Equivalencia entre lo que se da y lo que se recibe
Descripción: Cada ciudadano debería pagar en función de los servicios que recibe del Estado.
Problema: Este criterio, basado en la justicia conmutativa, es más adecuado para los intercambios de mercado que para el Estado. El Estado debe garantizar la equidad y la universalidad en sus servicios. Exigir una capacidad contributiva específica limitaría el acceso a derechos fundamentales como la seguridad y la justicia.
2. Igual contribución de cada ciudadano
Descripción: Todos los ciudadanos pagarían una cantidad fija igual, independientemente de sus ingresos o su riqueza.
Ventaja: Simplicidad y facilidad de implementación.
Problema: Ignora las diferencias en la capacidad económica de los ciudadanos, lo que puede generar desigualdad y cargas desproporcionadas para los menos favorecidos.
3. Principio de la capacidad de pago
Descripción: Los impuestos se calcularían en proporción a la capacidad económica de cada ciudadano (ya sean ingresos o riqueza).
Ventaja: Es más justo, dado que aquellos con mayores ingresos o riqueza pagan más.
Problema: Aunque es más equitativo, no considera que el sacrificio relativo es mayor para los ciudadanos con ingresos bajos al tener que desprenderse de un porcentaje fijo.
4. Principio de igual esfuerzo
Descripción: Busca que la carga fiscal represente el mismo esfuerzo relativo para todos los ciudadanos. Esto implica la implementación de un sistema tributario progresivo, donde los impuestos aumentan de manera más que proporcional a los ingresos.
Ventaja: Reconoce y corrige las desigualdades en el esfuerzo fiscal, lo que permite una redistribución de la renta.
Requisito: Es fundamental combinar la equidad con la suficiencia recaudatoria para que el Estado pueda financiar adecuadamente sus responsabilidades.