Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental: Claves para el Futuro del Planeta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental

Poli y Soste: 60, la comunidad científica alerta de los grandes problemas del planeta: pobreza, pérdida de biodiversidad y deterioro medioambiental. En 1972, el Club de Roma publicó *Los límites del crecimiento*, un informe encargado al MIT antes de la primera crisis del petróleo.

Cumbres y Comisiones

  • Cumbre de Naciones Unidas, 1972, Estocolmo: Primera reunión mundial sobre el medio ambiente. 113 países establecieron que el modelo occidental de desarrollo es responsable de los impactos medioambientales. Como consecuencia, se instauró el PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
  • 1983: NNUU establece la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que elaboró el informe socioeconómico Brundtland y donde surge el concepto de desarrollo sostenible.

Objetivos del Desarrollo Sostenible

El objetivo principal es llevar a cabo apuestas ecológicas, renunciar a niveles de consumo que no todo el mundo puede permitirse, promover el crecimiento económico en lugares pobres, controlar la natalidad, no poner en peligro los sistemas naturales, conservar ecosistemas y reducir el uso de recursos no renovables. Se pusieron las bases de la Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río.

Herman Daly (1990) propuso los siguientes principios de sostenibilidad:

  • Utilizar los recursos no renovables con criterio de amortización.
  • No utilizar los recursos renovables a velocidades superiores a su regeneración.
  • No emitir residuos a una velocidad superior a la capacidad de absorción natural del entorno.

Educación Ambiental

El Decreto 67 establece la ordenación general de la educación infantil, primaria y secundaria obligatoria en las Islas Baleares. El artículo 5 establece las finalidades de la educación, incluyendo la formación para la paz y el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y la solidaridad, el respeto a los seres vivos y el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la participación activa.

Competencias Clave

Las competencias clave incluyen las comunicativas, metodológicas y personales.

Aprendizaje y Competencias

Aprender competencias implica aprendizajes estratégicos, aplicación de conocimientos, aprender de forma crítica y desarrollar capacidades de acción.

Modelos de Aprendizaje

  • Asociacionista: La educación transmite conocimientos, se repite y reproduce. Las personas imitan.
  • Constructivista: El alumno reelabora su conocimiento, reorganiza ideas y su visión del mundo. El educador guía, acompaña, facilita y se implica.

Métodos de Enseñanza

  • Expositivo: Preguntas y respuestas, el profesor gestiona el discurso.
  • Interactivo: Estudios de casos, resolución de problemas, simulaciones, investigaciones.
  • Individual: Autoaprendizaje.

Trabajo por Proyectos

Elaboración mediante un plan, un tema u objeto ambiental escogido. Requiere organización, búsqueda de información y el profesor da soporte.

Aprendizaje Basado en Problemas

Resolución de situaciones relevantes. Se elige un problema, se plantea el problema y se busca información.

Estrategias Curriculares

Actividades: jornadas, webquests. Organizativas: ecoauditorías.

El Desarrollo Sostenible

Se entiende como un proceso de transformación en el cual la utilización de los recursos, la orientación de las inversiones, la canalización del desarrollo tecnológico y los cambios institucionales son factores que contribuyen al mejoramiento del potencial económico para atender las necesidades humanas, tanto del presente como del porvenir. Se entiende que el medio ambiente está estrechamente relacionado con el desarrollo porque, como un todo integral, condiciona la vida humana, incluyendo la actividad económica y social, a través de tres funciones: como fuente de recursos naturales, como hábitat humano en donde se concentra la actividad residencial, económica, social, política y cultural, y como medio de absorción de residuos. Se hace, por tanto, vital comprender la sostenibilidad del desarrollo dentro de un concepto amplio que va más allá de las preocupaciones del medio natural.

Orígenes y Críticas

Siglo XIX (primera mitad): Primeras críticas y movimiento de conservación. En Inglaterra, se creó un comité para estudiar el problema del humo en Manchester. En París, en 1883, se celebró un congreso para la protección de paisajes. En la década de 1930, se reguló la extracción de recursos. En la década de 1960, en Alemania, surgió la alarma y en EEUU, Países Bajos y Alemania, el movimiento ecologista frente a la energía nuclear. En la década de 1980, hubo manifestaciones globales. El capitalismo florece con la industria de producción ecológica. Tras la Primera Guerra Mundial (1923), se impulsó la protección de la naturaleza.

Entradas relacionadas: