Desarrollo Sostenible y Áreas Protegidas en Bolivia: Conservación y Uso Responsable de la Biodiversidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB
Desarrollo Sostenible
Definición
El desarrollo sostenible es un modelo económico destinado a satisfacer las necesidades de la presente generación sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, manteniendo la armonía con la naturaleza.
En otras palabras, el desarrollo sostenible busca administrar la economía, la sociedad y el medio ambiente de forma sostenible, eficiente, efectiva y menos dañina.
Sostenibilidad
La sostenibilidad es el uso racional, planificado y con una perspectiva de largo plazo, que exige prever las consecuencias de las decisiones del presente para no comprometer el futuro.
Uso Sostenible de la Biodiversidad
Ecosistemas
Los ecosistemas priorizados para el uso sostenible en nuestro país son:
- Ecosistemas productores de madera identificados en base a los bosques de 6 regiones evaluadas por la Superintendencia Forestal en 1999, como potenciales para la producción permanente.
- Agroecosistemas o campos sembrados y pastos naturales, productores de alimentos de origen animal o vegetal para consumo directo o para ser transformados.
- Ecosistemas productores de agua para diversos usos, como las formaciones de ceja de monte, cordilleras, glaciares y lagunas altoandinas.
- Ecosistemas para recreación y turismo, como los de áreas protegidas y lugares exóticos.
Vida Silvestre
Existen especies de flora y fauna cuyo estado de conservación está bajo alguna categoría de riesgo o amenaza, por lo tanto, protegidas por el artículo 52 de la Ley 1333 (Ley del Medio Ambiente).
Sin embargo, se consideran 160 especies de flora con potencial para uso sostenible concernientes a plantas oleaginosas, frutales, cultivadas, forrajeras, de madera dura poco conocidas.
Algunos ejemplos de especies promisorias para el aprovechamiento sostenible son: la castaña, la chonta, el cusi, la chirimoya, el pacay, la jipi, la quina quina y otros árboles maderables.
En cuanto a la fauna, al menos 30 especies poseen potencial económico y manejo sostenible en nuestro país, que incluyen, por ejemplo: el piyo, el chanco de tropa, jochi, capibara, tapir, peta, pacu, etc.
Recursos Genéticos
Los recursos priorizados para su conservación y uso sostenible son aquellos que se encuentran en un mayor riesgo de erosión genética.
En la actualidad existen alrededor de 2849 especies de plantas medicinales, de las que 1726 especies han sido evaluadas por químicos nacionales, priorizando 800 especies por su potencial económico, alimenticio y medicinal.
Áreas Protegidas
Según el manual de educación ambiental del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, las áreas protegidas constituyen áreas naturales con o sin intervención humana de inapreciable valor ecológico y económico.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) comprende las áreas protegidas existentes en el territorio nacional como un conjunto de áreas de diferentes categorías.
Cuando las áreas protegidas están bien planificadas y constituyen un sistema nacional, presentan una serie de beneficios a las comunidades humanas del país.
Estos beneficios pueden ser de tipo:
- Biológico-ecológico, protegiendo a las plantas y animales que desempeñan un papel importante en el equilibrio ecológico.
- Económico, tanto directo (producción de bienes, turismo, recreación, etc.).
Marco Legal de las Áreas Protegidas
- Tienen jurisdicción particular, estando estas áreas bajo protección del Estado.
- Se administran bajo categorías de manejo y zonificación especial.
- Categoría de Manejo: se entiende por categoría de manejo, al nombre genérico que se asigna a un conjunto de áreas protegidas, cuya gestión se realiza de acuerdo a un modelo que combina las características naturales del área, sus objetivos de manejo y su forma de administración.
Categorías Propuestas para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Este hecho da lugar a una clasificación de las áreas en diferentes categorías:
- Estaciones Biológicas: es un área natural que recibe protección estricta y donde se realizan estudios de investigación.
- Parque Nacional: son áreas en estado natural, generalmente muy extensas, que representan a las regiones ecológicas de un país y donde existe poca actividad humana.
- Santuarios y Refugios de Vida Silvestre: son áreas que requieren protección y manejo especial para asegurar la existencia de algunas especies en extinción.
- Reservas Nacionales de Vida Silvestre: son áreas destinadas a la recuperación y protección de animales de interés económico. En algunos casos, estas áreas se denominan reservas de fauna.
- Reserva de Biosfera: es un área natural con reconocimiento a nivel internacional en la que se pretende compatibilizar la conservación de la diversidad biológica con las formas tradicionales de uso de los recursos naturales renovables.
- Reserva de Inmovilización: son áreas que, por su valor biológico, requieren de estudio y evaluación previa a su categorización definitiva.
Objetivos de las Áreas Protegidas
Las áreas protegidas cumplen una serie de objetivos que se resumen en los siguientes:
- Preservar ecosistemas naturales, especies y recursos genéticos en su estado natural de evolución.
- Proteger bellezas naturales, rasgos geológicos y geomorfológicos relevantes, además de valores culturales e históricos.
Principales Áreas Protegidas de Bolivia
- Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi: ubicado en la región este del departamento de La Paz, provincia Franz Tamayo e Iturralde. Colinda al sur con el Área Nacional de Fauna Ulla Ulla y al este con la Reserva Pilón Lajas.
- Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco: ubicado en la provincia Cordillera, del departamento de Santa Cruz, dentro de la jurisdicción del primer distrito municipal indígena de Bolivia: Capitanía de Izozo.
- Parque Nacional Amboró: por su ubicación en una zona conocida como el "Codo de los Andes" y por la peculiar fisiografía de la región, el parque es una zona de transición donde confluyen diversas regiones ecológicas.
- Parque Nacional Carrasco: situado al este del departamento de Cochabamba, ubicado en la región subandina pluvial del Chapare, es una de las regiones más húmedas de Bolivia.
- Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni: ubicada en el departamento del mismo nombre. La presencia de una importante población del grupo indígena Chimán determinó que cuatro años después de su creación (1982) fuera declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera.
- Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla: ubicada en el departamento de La Paz, fue declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. Esta reserva cuenta con la mayor población de vicuñas de Bolivia y especies de importancia para la conservación como el puma, etc.
- Reserva Nacional de Fauna Eduardo Abaroa: en la reserva habitan especies de flora y fauna de los ambientes altoandinos y de la puna semidesértica, propios del altiplano sur y la cordillera occidental.
- Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Sajama: ubicado en el departamento de Oruro, comprende el piso altoandino semiárido y la puna semiárida.
- Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata: fue creada en 1993 para minimizar el impacto directo e indirecto que ocasiona en la región la construcción de la carretera Cotapata-Santa Bárbara. Una de las mayores potencialidades del área es el turismo.
- Parque Nacional Territorio Indígena Isiboro Sécure: se encuentra ubicado en las faldas subandinas de la serranía Mosetenes con transición a la llanura beniana.
- Territorio Indígena Parque Nacional Pilón Lajas: ubicado en las últimas estribaciones de la cordillera de los Andes. En la zona viven las comunidades indígenas Chimanes y Mosetenes que mantienen sus costumbres y tradiciones en armonía con la naturaleza.
- Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía: es la única área protegida del país que incluye muestras bien conservadas de los bosques de yungas tucumano-boliviano. Destacan en fauna: el jucumari, puma, ciervo y más de 400 especies de aves.
- Reserva Biológica de la Cordillera de Sama: ubicada en la región oeste del departamento de Tarija. Provincias Méndez y Avilés. Comprende principalmente ecosistemas altoandinos como praderas puneñas semihúmedas y bosque de queñua.
- Parque Nacional Toro Toro: ubicado en la región de valles secos del norte de Potosí, provincia Charcas.