Desarrollo Sostenible y Acuerdos Internacionales: Un Enfoque Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El desarrollo sostenible y los acuerdos internacionales

El desarrollo sostenible es el conjunto de estrategias cuyo objetivo es guiar el crecimiento económico del futuro de forma que se adecue a las necesidades de la sociedad y a las exigencias del medio ambiente. Desde la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible y el medio ambiente (Río, 1992), el desarrollo sostenible guía todos los sectores ambientales y queda recogido en casi todos los documentos y acuerdos internacionales.

Agenda 21

Después de unos años de trabajos previos por parte de expertos, la Agenda 21 nació de la mano de la ONU (Río, 1992) como plan de acción estratégico que debía emprenderse a todos los niveles (global, nacional, local, etc.) y en diferentes áreas (ambientales, sociales, económicas, etc.). No es una declaración de principios, sino un plan de trabajo integral que deben adoptar todas las instituciones con responsabilidades de gobierno; cada institución elabora su propia Agenda 21.

Indicadores de sostenibilidad

El desarrollo sostenible debe tener en cuenta aspectos ambientales, sociales y económicos. Saber si una actividad es sostenible quiere decir, por un lado, conocer si la realización de tal actividad puede causar un perjuicio grave al medio ambiente, la sociedad o la economía y, por otro, predecir si las generaciones futuras verán afectado su derecho a gozar de los mismos servicios que las actuales. Calcular la sostenibilidad de las actividades humanas no es sencillo; casi siempre hay conflictos de intereses.

Huella ecológica

Es un indicador que pretende determinar cuantitativamente el grado de impacto de las actividades humanas sobre la tierra. Se expresa en hectáreas/habitante/año. Se puede indicar por países, ciudades o individuos. Es decir, cada uno de nosotros generamos una demanda de espacio productivo que medimos en hectáreas. Calcular el espacio que necesitamos depende del país de residencia, del estilo de vida, etc. La huella ecológica se usa, entre otras cosas, para comparar estilos de vida y la conciencia ecológica de cada país.

Capacidad de carga

Es la cantidad máxima de individuos que se pueden mantener con los recursos que ahí se generan. Para compararla con la huella ecológica, también se expresa como el número de hectáreas productivas de las que podría disponer cada habitante sin comprometer la sostenibilidad del ecosistema.

Energías renovables y no renovables

Como nunca podremos volver a tener la energía en el estado inicial, cuando consumimos las reservas energéticas del interior de la Tierra, hablamos de energía no renovable. El suministro constante y externo de energía nos garantiza que seguiremos disfrutando de este recurso. Por eso, hablamos de energías renovables.

No renovables:

  • Petróleo: Producción de CO2, agotamiento del recurso, inestabilidad de los precios, dependencia de otros países, conflictos geopolíticos.
  • Nuclear de fisión: Residuos radiactivos, rechazo de la opinión pública.
  • Nuclear de fusión: En fase de investigación.

Renovables:

  • Hidroeléctrica: Impacto paisajístico y ecológico de los pantanos.
  • Maremotriz: Poco desarrollada.
  • Biocombustibles: Impactos locales por emisiones de residuos y necesidad de grandes superficies de cultivos.
  • Geotérmica: Solo en zonas de actividad volcánica o geotermal.
  • Solar térmica: Poco desarrollada.
  • Solar fotovoltaica: Elevado coste, bajo rendimiento/unidad de superficie.
  • Eólica: Impacto paisajístico, muerte de aves.
  • Oceanotérmica: Dificultad para anclar los dispositivos.

Entradas relacionadas: