Desarrollo Socioemocional en la Infancia: Apego, Emociones y Familia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,34 KB
Desarrollo Socioemocional en la Infancia
Emociones y Sentimientos
Emociones
Breves e intensas. Simples. Estados de agitación o excitación fisiológica como respuesta a un estímulo.
Sentimientos
Más duraderos y menos intensos. Complejos. Emociones pensadas y sentidas, en ausencia del estímulo, que siempre están presentes. No se puede controlar una reacción fisiológica emocional, pero sí se puede modificar el sentimiento que nos invade.
Papel de la Familia y la Escuela en el Desarrollo Socioemocional
Familia
Su objetivo es que los niños lleguen a ser autónomos, asegurar su supervivencia y establecer una relación afectiva que estimule sus potencialidades.
Escuela Infantil
La escuela infantil promueve la interacción y la resolución de conflictos. Si el niño no se siente acogido, lo manifestará en la relación socioafectiva con la familia y en su desarrollo. Las educadoras tienen una gran implicación emocional en este proceso.
Funciones de las Emociones
Adaptativa
Las emociones crean las condiciones para actuar ante una situación determinada, permitiendo que los niños ejecuten la conducta adecuada.
Social
Las emociones regulan la interacción social a través de su contenido y comprensión emocional.
Por lo tanto, es necesario que los niños aprendan a conocer, regular y expresar sus emociones, así como a identificar y respetar las emociones de los demás.
Regulación de Emociones Modificando Estímulos
Modificar la estimulación permite ajustar la emoción. Esta es la primera estrategia que utiliza el bebé para actuar sobre sus emociones.
Los bebés tienen una capacidad limitada para regular sus emociones y dependen de los adultos para hacerlo.
Al final del primer año, cuando los bebés se desplazan y son más eficaces y autónomos, sus actuaciones para modificar el estímulo son más evidentes y pueden variar su estado emocional.
Autorregulación Emocional
La autorregulación emocional es el proceso de regular y contener las propias emociones y expresarlas de forma socialmente adecuada. Esto se puede lograr de diferentes maneras:
- Respondiendo instintivamente.
- Reprimiendo la emoción: Tragar la emoción. Si esto se hace de forma sistemática, puede producir tensión y alteraciones psicológicas o enfermedades psicosomáticas.
- Conteniendo o regulando la expresión de la emoción: Encontrar una manera adecuada de expresarla.
Dos aspectos importantes a considerar:
- Cada cultura condiciona la expresión emocional de diferente manera.
- Papel del lenguaje: A partir de los 2 años, cuando el niño tiene cierto nivel de lenguaje, le permite explicar lo que siente.
Empatía
La empatía es la habilidad para ponerse en el lugar de otro y comprender y compartir sus emociones y sentimientos. Los bebés pequeños muestran cierta capacidad de empatía. Para desarrollar la empatía es necesario:
- Autorreconocimiento
- Autoconsciencia
- Emociones autoconscientes
La empatía se fortalecerá gracias al juego simbólico (a partir de los 2 años, facilita el desarrollo emocional) y al lenguaje. La seguridad en el apego se asocia con la empatía, debido al nivel de intimidad que permite la expresión emocional.
Motivación
La motivación está relacionada con la conducta motivada y la respuesta motivada para producir determinadas emociones. Cualquier conducta motivada produce reacciones emocionales, y la emoción facilita las conductas motivadas de aproximación o alejamiento. La motivación tiene dos componentes:
- Dirección: Hacia la realización (agrado o desagrado).
- Intensidad: Nivel de energía o vigor hacia la conducta.
Teorías Explicativas del Desarrollo Socioemocional
Piaget
Piaget se centró en el estudio del conocimiento y cómo el ser humano llega a él, pasando de un conocimiento intuitivo a uno científico y originando el pensamiento racional. *El desarrollo humano (incluido el afectivo) se supedita al cognitivo y se explica a partir de él. El conocimiento y la afectividad están ligados, la afectividad y las emociones predisponen a la adquisición de conocimientos.
Wallon
Wallon describe al ser humano como una unidad, un ser biológico, social, único e irrepetible. Nos desarrollamos a través de las relaciones con los demás. La emoción y la afectividad son fundamentales en el desarrollo (la expresión emocional es anterior al lenguaje).
A diferencia de Piaget, Wallon no se centra en las relaciones con el medio, sino en las relaciones con otros seres humanos. En comparación con Freud, el peso de estas relaciones recae, según Wallon, en todas las relaciones sociales.
Estadios del Desarrollo según Wallon:
- Impulsividad (0-6 meses): Predominan las funciones fisiológicas, el sueño, la alimentación y el movimiento.
- Emocional (6 meses-1 año): El bebé empieza a necesitar a la madre, quien cubre sus necesidades fisiológicas y emocionales.
- Sensoriomotor (1-2 años): El niño explora el mundo exterior y las actividades circundantes; el movimiento le produce placer. Esto le permite experimentar con objetos, iniciando el paso de la acción al pensamiento.
- Personalismo (2-6 años): Se desarrolla la personalidad infantil. La necesidad afectiva condiciona su pensamiento. Crisis del personalismo o negativismo (2 y 3 años): Rechazo, intento de afianzar la personalidad. El niño intenta imponer sus deseos, quiere proteger su autonomía y defender un "yo" que acaba de descubrir. Periodo de gracia (3 y 4 años): Buscan aceptación y admiración mediante la seducción. Etapa narcisista. Representación de roles o imitación (antes de los 5 años).
Vínculo de Apego
El vínculo de apego se establece con las personas que se ocupan del niño, cubren sus necesidades básicas, le cuidan y le dan seguridad emocional.
Fases del Apego según Bowlby
Preapego Nacimiento | Formación del Apego 6 semanas | Apego Definido 6/8 meses | Formación de una Relación Recíproca 18 meses |
---|---|---|---|
Estímulos humanos, como el rostro, sin reconocimiento. Reconocen el olor y la voz de la madre. Si reciben cuidado, se quedan tranquilos. | Personas familiares (la madre, a quien empieza a reconocer con sonrisas, vocalizaciones, llanto e interrupción diferencial del llanto), sin rechazar a desconocidos. | 8 meses: angustia de separación y ansiedad ante extraños. Sabe que la figura de apego existe aunque no esté presente (se relaciona con la adquisición de la permanencia del objeto). | Representación interna del apego. Capacidades mentales y lingüísticas permiten que la interacción con la figura de apego sea menos asimétrica y evolucione. 2 años: entiende que su madre volverá. |
Tipos de Apego
- Seguro (60-70%): Exploran sin miedo ni angustia. Se muestran ansiosos cuando la madre sale y alegres a su regreso.
- Evasivo (20%): No prestan demasiada atención a la madre ni se muestran inquietos con extraños.
- De oposición (10%): Muestran proximidad y rechazo con la madre (si se va, angustia y rechazo; si vuelve, lloran) y no exploran.
- Desorganizado (los más inseguros y desorientados): Conductas confusas y contradictorias. Se suelen relacionar con conductas inapropiadas del cuidador (producto de desatención y maltrato).
Factores que Influyen en la Formación del Vínculo de Apego
Presencia en el Tiempo de la Figura Principal de Apego
Spitz (1946) señaló que, para un desarrollo emocional normal, es necesario establecer un lazo afectivo estable en los primeros momentos de vida.
Calidad del Cuidado y Características del Bebé
- Cuidador: La sensibilidad de la madre (capacidad de darse cuenta de las señales del bebé, lo que supone poder modificar el cuidado ajustándolo a sus necesidades) es clave para que se establezca un apego seguro. También influyen la aceptación del bebé, la cooperación de la figura de apego y su accesibilidad.
- Características del bebé: El temperamento no condiciona directamente el tipo de apego. Si el cuidado del bebé requiere un esfuerzo agotador y no hay apoyo social suficiente, la relación y el vínculo de apego emocional se pueden resentir, afectando a la seguridad del niño.
Sincronía en la Relación
La interacción coordinada, el diálogo, donde es crucial la sensibilidad de la figura de apego para responder a las señales del bebé. El 30% del tiempo se dedica a la interacción cara a cara, el resto se emplea en reajustar la relación después de la asincronía (por cansancio o distracción). Gracias a la sincronía y la asincronía, los bebés desarrollan habilidades sociales básicas.
Contexto Familiar
Contexto Cultural
No todas las culturas están acostumbradas de la misma manera a separarse de la figura de apego.
Tipo de Apego de los Padres
El tipo de apego de los padres se traslada a la relación con el hijo, repitiendo los vínculos establecidos anteriormente.
- Autónomos: Bebés seguros.
- Desentendidos: Hijos evasivos.
- Preocupados por el pasado: Hijos rebeldes.
- Pendientes de resolución: Situación transitoria.
Estabilidad del Apego
Los niños con apego seguro tienen mayores habilidades sociales. A los 3 años, son más empáticos, prosociales, curiosos, se relacionan mejor con los educadores, regulan mejor sus emociones, piden ayuda y son preferidos por sus compañeros. Si bien la representación interna de la primera vinculación afectiva es la base para futuras relaciones y parte de la personalidad, esta representación puede modificarse a lo largo del tiempo.