Desarrollo socioafectivo en la primera infancia (0-6 años)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 25,72 KB
La Observación en la Evaluación Infantil
La observación directa y sistemática del comportamiento de los pequeños es esencial para la evaluación infantil, permitiendo proporcionar una retroalimentación del proceso de aprendizaje.
Fases del Proceso Evaluador
- Diseño de la observación: Delimitar las situaciones y sujetos de estudio. Dirigir la observación en conjunto, en pequeños grupos o individualmente. Elegir el instrumento de observación más idóneo.
- Realización de la observación y recogida de datos: Ser objetivos, evitando interferir en el comportamiento de los niños.
- Visibilización de los resultados: Plasmar el proceso de observación en un documento. Comunicar la información a las familias mediante entrevistas o informes trimestrales.
Instrumentos de Observación
- Diario de clase: Espontáneo, sencillo y polivalente. Poco estructurado, descriptivo y no valorativo.
- Anecdotario: Se anotan observaciones sobre hechos o comportamientos de un niño en situaciones concretas.
- Listas de control: Registran la presencia o ausencia de comportamientos o acciones previamente determinados.
- Escalas de estimación: Instrumentos más estructurados. Permiten anotar el grado o frecuencia de un hecho o conducta. Se realiza de forma visual y eficaz a través del proceso de documentación.
Documentación en Educación Infantil
Es un proceso de acercamiento ético y estético a la cultura de la infancia. Consiste en la recogida y exposición sistemática y estética de los procesos educativos. Implica seleccionar lo relevante, significativo, sorprendente e inesperado.
Afectividad en la Infancia
Es una característica esencial que distingue a las personas. Está constituida por la vivencia y expresión de los diferentes estados afectivos que tiene el ser humano en relación a sí mismo, a su entorno físico y social. Pueden ser placenteros o desagradables.
Componentes
- Emociones: Estado de agitación o excitación fisiológica que aparece como respuesta a un estímulo.
- La emoción es causada por un estímulo.
- Un mismo estímulo puede producir emociones diferentes en una misma persona.
- Produce una respuesta fisiológica (aumento del ritmo cardíaco, tensión muscular, respiración acelerada).
- La respuesta y la intensidad son subjetivas y dependen de aspectos innatos, la experiencia y el aprendizaje.
- La reacción es momentánea.
- Sentimientos: Emoción pensada y sentida, que permanece aún en ausencia del estímulo, pero puede modificarse. Son procesos internos, relativamente estables, con alto contenido cognitivo y dependientes de la experiencia, el temperamento y la socialización. Son más profundos, duraderos y menos intensos que las emociones, con mayor influencia psicológica. A partir de las emociones, se despliegan los sentimientos (amor, rencor, cariño...).
Tipos de Emociones y su Función
Existen emociones básicas (innatas y universales) y sociomorales (dependen del desarrollo cognitivo y la socialización).
Emociones Básicas
- Alegría: Intensa, enérgica, vital, episódica e incompatible con emociones negativas. Se expresa con sonrisa y risa.
- Enfado o ira: Sentimiento de indignación. Se manifiesta con enfado, llanto e irritabilidad.
- Tristeza: Poco frecuente en niños pequeños. Se manifiesta con disminución de la energía vital y poco entusiasmo. Expresiones faciales: mirada lánguida, labios caídos.
- Miedo: Emoción primitiva e intensa que se produce ante una amenaza real o imaginaria. Provoca angustia y sensaciones desagradables. En niños pequeños: angustia por la separación y ansiedad ante extraños.
- Asco: Produce aversión hacia un estímulo. Se manifiesta con conductas de rechazo.
- Sorpresa: Emoción neutra y fugaz. Reconocible y universal. Biológicamente programadas.
Emociones Sociomorales
- Culpa: Se genera cuando el niño considera que su conducta perjudica a los demás.
- Vergüenza: Desagradable ante un hecho que genera mala opinión sobre uno mismo.
- Orgullo: Satisfacción personal por algo propio que se considera valioso.
También se denominan emociones autoconscientes. Incluyen la valoración de uno mismo y se relacionan con la conducta moral.
Función de las Emociones
- Adaptativa: La reacción física genera tensión o estado de alerta.
- Motivacional: Guían, organizan e intervienen en las decisiones.
- Dirección: Atracción o facilitación (agrado) o evitación (desagrado).
- Intensidad: Nivel de energía o vigor que produce la emoción.
- Social: Regulan la interacción social. Actúan como señales comunicativas, especialmente en la infancia.
Características de la Afectividad en la Primera Infancia (0-3 años)
- Predominan las emociones sobre los sentimientos.
- Los estados afectivos son más intensos que en el adulto. Ocupan toda la esfera psíquica.
- Superan la causa que las provoca.
- Se detectan por síntomas conductuales.
- Cambios de ánimo súbitos.
- Factores biológicos: Falta de control sobre los impulsos.
- Factores cognitivos: Memoria.
Inteligencia Emocional
Howard Gardner propuso diferentes tipos de inteligencia, incluyendo la interpersonal e intrapersonal. La inteligencia emocional se sitúa entre ambas e implica el conocimiento y manejo de las emociones, base de las habilidades sociales.
Desarrollo de las Emociones (0-6 años)
Evolución en el ciclo 0-3 años
- Se inicia la comprensión emocional propia y de los demás.
- La regulación depende de los adultos.
- Los cambios cognitivos a partir de los 2 años permiten un avance significativo.
Expresión emocional
- Recién nacido: Llanto y sonrisa (bienestar y malestar).
- 2 meses: Expresión facial de emociones básicas (miedo, alegría, tristeza, asco, cólera).
- 2º al 4º mes: Expresión de sorpresa.
- 2 primeros meses: Expresión indiscriminada.
- 6 meses a 2 años:
- Mayor diferenciación entre expresiones.
- Más selectivas, rápidas, intensas y duraderas.
- A partir de los 2 años: Emociones sociomorales. Más elaboradas, exigen tener en cuenta al otro y autoevaluarse.
- Adquisición del lenguaje: Más herramientas para expresar emociones. Disminuye el llanto y la cólera. Aumenta la capacidad de verbalizar.
- Juego simbólico: Ayuda al desarrollo.
Comprensión emocional
- 2º mes: Diferencian expresiones emocionales de la madre.
- 4º al 7º mes: Asocian significado emocional a las expresiones.
- 8º al 10º mes: Interpretan emociones. Referencia social.
- 12 meses: Responden a la expresión facial de la madre. Comparten estados afectivos. Inicio de la empatía.
- A partir de los 2 años: Mayor comprensión de las emociones propias y ajenas. Interés por los sentimientos ajenos.
Capacidad empática
- Primeros meses: Respuesta vicaria.
- 10 meses: Interés por el malestar de los demás. Imitación de gestos y expresiones.
- 18 meses: Primeras conductas de consuelo.
- A partir de los 2 años: Usan el lenguaje para modificar el estado de ánimo del otro.
Regulación emocional
- Mecanismos básicos: Regulación externa por los cuidadores.
- 8º mes: Confianza en que los estados emocionales se pueden modificar (seguridad del apego).
- Alrededor del año: Regulan la expresión (modelado y refuerzo de los adultos).
- 1º y 2º año: Más formas de distracción. Mejor autorregulación.
- Hasta los 3 años: Regulación depende de los cuidadores.
- A partir de los 2 años: Usan el lenguaje para regular su conducta y emociones.
Evolución 3-6 años
- Expresión emocional: A los 3 años no saben que los adultos pueden ocultar emociones. A los 4 empiezan a hacerlo. Normas sociales.
- Comprensión emocional: A los 5 años son conscientes de que los demás tienen sentimientos, deseos, miedos y necesidades. Comprenden la ambivalencia emocional.
- Capacidad empática: Mayor resonancia afectiva.
- Regulación emocional: A los 5 años usan la regulación cognitiva. Analizan la emoción y buscan formas de controlarla.
Educación Emocional
Las emociones son educables. La educación emocional busca la competencia emocional: saber, saber hacer y saber ser. Implica conocer las emociones, manejarlas y regularlas, y trabajar las actitudes.
Componentes de la Educación Emocional
- Conciencia emocional (saber): Conocer las emociones propias y ajenas. Diferenciar pensamientos, conductas y emociones. Comprender causas y consecuencias.
- Expresión emocional (saber hacer): Reconocer y utilizar el lenguaje de las emociones (verbal y no verbal).
- Regulación emocional (saber hacer): Controlar y manejar las emociones. Tolerancia a la frustración. Manejo de la ira. Retrasar gratificaciones. Afrontar situaciones de riesgo. Generar emociones y pensamientos acordes.
Un buen manejo emocional repercute en la autoestima, proporcionando herramientas de control y la sensación de capacidad.
Autoconcepto y Autoestima
El conocimiento de uno mismo implica diferenciarse de los demás. El autorreconocimiento (yo existencial) aparece entre los 15-24 meses. A partir de los 2 años, con el uso de pronombres personales (yo categórico), se desarrolla el autoconcepto, basado en características concretas y descriptivo. La valoración del autoconcepto da lugar a la autoestima (positiva, negativa, ajustada o desajustada).
La autoestima es el valor que se concede a los datos que se conocen de uno mismo. Es un juicio sobre lo que nos conforma. El desajuste se produce al conocernos a través de la imagen que los demás nos devuelven. A los 7 años, los niños distinguen tres autoestimas: física (habilidad y apariencia), social (relación con la familia y los iguales) y académica (lectura, escritura, matemáticas).
Implicaciones Educativas
Las emociones influyen en el ambiente del aula. El estado emocional incide en la predisposición al aprendizaje. En los niños, se debe favorecer la activación para tareas de movimiento y juego, y la relajación para el descanso. Las emociones agradables predisponen al aprendizaje. Las desagradables distraen. Por ello, debe primar un ambiente positivo en el aula. Aprender a tolerar la frustración es parte de la educación emocional. Para construir la autoestima, se deben plantear situaciones donde el niño se sienta capaz.
La afectividad engloba los estados afectivos (agradables y desagradables). El desarrollo afectivo implica experimentar necesidades, intereses, deseos, sentimientos y emociones; comprobar cómo la manifestación externa del repertorio afectivo permite recibir atención; dar significado a lo que se siente, aprender a manifestarlo, expresarlo y reconocerlo.
Es un proceso interno que se manifiesta con conductas externas para buscar contactos y proximidad con el entorno, interactuando para cubrir las necesidades básicas (fisiológicas, cognitivas, sociales y afectivas).
Teorías del Desarrollo Afectivo
- Ambientalistas: Los afectos se conforman desde el exterior (Bandura, Vygotsky).
- Innatistas: El desarrollo se basa en capacidades preprogramadas (Freud, Spitz, Piaget, Gessell).
- Teorías modernas: Importancia al desarrollo afectivo.
- Etológica: Capacidad innata para vincularse (Bowlby).
- Ecológicas: Desarrollo bidireccional (Bronfenbrenner).
- Interaccionistas: Importancia de los estímulos externos y las características del sujeto (Eisenberg, Gardner, Goleman).
Piaget y el Desarrollo Afectivo
Jean Piaget estudió el conocimiento humano. El desarrollo afectivo se supedita al cognitivo. Conocimiento y afectividad están ligados. La afectividad no modifica las estructuras de conocimiento, pero predispone a su adquisición.
Teoría Psicoanalítica de Freud
Sigmund Freud considera que las emociones son más determinantes que la razón. El bebé funciona según el principio de placer-displacer. Al crecer, se sustituye por el principio de realidad. La personalidad se divide en tres estructuras: el ello (inconsciente, principio de placer), el yo (realidad, consciente e inconsciente) y el superyó (normas de conducta, 5 años).
Evolución de la Afectividad según Wallon
Henri Wallon se centra en cuatro factores: emoción, el otro, el medio y el movimiento. El desarrollo psíquico es una construcción progresiva por la interacción entre el individuo y el medio. El individuo es una unidad bio-psico-social. El desarrollo está vinculado a estadios. En cada estadio, se construye la identidad o la apertura al exterior.
- Impulsividad motriz y emocional (0-1 año): Predominan las funciones fisiológicas. La emoción permite relacionarse con el entorno. Orientación interna.
- Sensoriomotor y proyectivo (1-3 años): Descubre las cualidades de las cosas. Independencia al caminar. Exploración del entorno. Actividades circulares. Orientación externa.
- Del Personalismo (3-6 años):
- Crisis del personalismo (2-3 años): Oposición a los adultos. Rabietas.
- Edad de la gracia (3-5 años): Repite conductas reforzadas. Busca aprobación. Seducción.
- Representación de roles o imitación (a partir de los 5 años): Busca aprobación. Imitación de personas admiradas. Orientación interna.
Estudios Actuales
Planteamiento interaccionista. Desarrollo social y afectivo en conjunto. Factores internos y externos. Interacción entre los diferentes aspectos del desarrollo. Emociones como fuerzas motivacionales. Temperamento relacionado con la personalidad y las conductas sociales. Desarrollo de la regulación emocional. Relaciones de apego. Familia como sistema unitario. Desigualdad de oportunidades. Prevención. Multidisciplinariedad.
Vínculos Afectivos
Relaciones privilegiadas con mayor cercanía e intimidad. Se amplían a lo largo de la vida. Tres vínculos fundamentales: apego (primeros meses), amistad y enamoramiento (adolescencia). Favorecen la supervivencia. El apego garantiza la satisfacción de las necesidades y la supervivencia. La amistad proporciona apoyo. El enamoramiento implica atracción sexual.
Vínculo de Apego
Vínculo afectivo del bebé con las personas que lo cuidan y le dan seguridad emocional (figuras de apego). El bebé recurre a ellas en caso de desconcierto.
Conductas de Apego
Conductas que buscan la proximidad y el contacto con las figuras de apego: lloros, sonrisas, vocalizaciones, gestos, contactos táctiles, vigilancia y seguimiento visual y auditivo.
Modelo Mental de Relación
El niño construye un modelo interno de la relación de apego con expectativas, creencias y emociones sobre la disponibilidad de la figura de apego.
Vivencias Afectivas
Una adecuada relación de apego genera sentimientos de seguridad. La pérdida (real o fantaseada) genera angustia.
Fases del Apego (John Bowlby)
- Pre-apego (0-6 semanas): Preferencia por estímulos humanos, especialmente el rostro. Reconocen olor y voz de la madre, pero no hay apego.
- Formación del apego (6 semanas - 6-8 meses): Preferencia por personas familiares. Interacción privilegiada con la madre. Sonrisa, vocalización y llanto diferencial.
- Apego bien definido (6-8 meses - 18 meses): Ansiedad de separación. Miedo a los extraños.
- Formación de una relación recíproca (a partir de los 18 meses): Representación interna del vínculo. Expectativas sobre la disponibilidad del cuidador.
Tipos de Apego (Mary Ainsworth)
- Apego seguro (65-70%): Exploran y juegan sin miedo. Ansiedad cuando la madre sale. Alegría cuando regresa.
- Apego evasivo (20%): Ignoran a la madre. No lloran cuando se va. No se inquietan ante extraños.
- Apego de oposición: Buscan proximidad a la madre. No juegan ni exploran. Angustia cuando la madre sale. Enfado cuando regresa.
- Apego desorganizado: Conductas confusas y contradictorias. Mayor inseguridad.
Estabilidad del Apego
El apego seguro se relaciona con mayores habilidades sociales. El apego inseguro no implica problemas sociales posteriores. La primera vinculación afectiva es la base de futuras relaciones y parte de la personalidad. Es el punto de partida del desarrollo socioafectivo.
Factores que Influyen en la Formación del Apego
- Características del cuidador: Sensibilidad para responder a las señales del niño.
- Características del niño: El temperamento no condiciona el apego, pero puede afectar la relación si el cuidado es agotador.
- Contexto familiar: Participación de otros familiares, cambios en las circunstancias.
- Contexto cultural: La presencia de la madre es tranquilizadora, pero la separación se vive de forma diferente.
Intervención Educativa en el Aspecto Afectivo
La afectividad está presente en todas las actividades. La intervención se enfoca desde varias vías: programación de actividades, intervención en la adaptación, intervención específica ante problemas (celos, rabietas, pérdida de familiares), intervención en TEA.
Programación de Actividades
- Actividades de la vida diaria (alimentación, higiene, sueño).
- Actividades de juego: Importancia de la calma, seguridad afectiva y paciencia.
- Actividades que priorizan el componente afectivo: varita mágica (expresión emocional), ¿Qué puedo hacer cuando me sienta…? (regulación), Gorros de colores (conciencia), El reloj de las emociones (conciencia).
Periodo de Adaptación
Primeros días y semanas en la escuela infantil. El niño debe asimilar la nueva situación. La adaptación termina cuando el niño intercambia experiencias, ofrece y acepta comunicación afectiva, y se siente seguro.
Intervención en la Adaptación
Niños y niñas
- Hablar de la escuela en casa y realizar visitas.
- Escalonar la incorporación.
- Permitir que la figura de apego le acompañe.
- Traer elementos de casa.
- Utilizar elementos que favorezcan la privacidad.
- Mantener comunicación con la figura de apego.
- Evitar estímulos excesivamente fuertes.
Educadoras
- Organizar tiempos y espacios.
- Organizar entrevistas y reuniones.
- Facilitar información a las familias.
- Buscar apoyos en otros profesionales.
Familias
- Proporcionar seguridad.
- Permitir visitas a la escuela.
- Informar sobre la importancia del periodo de adaptación.
- Realizar entrevistas individuales.
- Solicitar información.
- Pedir que estén presentes durante la incorporación.
Dificultades en la Adaptación
- Imposibilidad de realizar la secuencia de adaptación por motivos laborales.
- Enfermedad del niño.
- Dificultades por parte de la familia.
- Incorporaciones durante el curso.
Dificultades y Conflictos con la Afectividad Infantil
Regresión de Conducta. Los Celos
La regresión de conducta se refiere a conductas de etapas anteriores. Se asocia a los celos, pérdida de un familiar, cambios familiares, etc. Los celos son un estado subjetivo de malestar y frustración al creer que no se es correspondido emocionalmente. Implican envidia y resentimiento. En los niños, pueden provocar baja autoestima, miedos y conductas desadaptadas. Son habituales tras el nacimiento de un hermano.
Indicadores de celos
- Cambios de humor.
- Indicadores de infelicidad (llanto, tristeza).
- Conductas regresivas (pérdida de control de esfínteres).
- Conductas nuevas.
- Negativismo y terquedad.
- Culpar a los demás.
- Agresividad.
- Afectuosidad excesiva hacia el bebé.
Intervención en los celos
- Anticipar el nacimiento del hermano.
- Hacer partícipe al niño de los preparativos y cuidados.
- Realizar actividades conjuntas.
- Dedicar tiempo de atención exclusiva.
- Mostrar las ventajas de ser mayor.
- Evitar comparaciones.
- Dar un trato equilibrado.
- Dejar que resuelvan sus conflictos.
- Reaccionar con tranquilidad.
Miedos Infantiles
El miedo es una respuesta defensiva normal ante amenazas. Tiene función adaptativa. A los 6 meses: miedo a las alturas. A los 8 meses: miedo a los extraños. Entre 1 y 2 años y medio: miedo a la separación. Miedo a pequeños animales y ruidos intensos. A los 6 años: se multiplican los estímulos que generan miedo. El niño debe aprender a manejarlos.
Intervención en los miedos
- Ayudar al niño a nombrar lo que siente.
- Entender su miedo.
- Tranquilizarle.
- Buscar alternativas.
- No distraerle.
- Compartir miedos propios.
Alteraciones del Sueño
- Pesadilla: Sueño largo que provoca ansiedad, miedo o terror. El niño recuerda el sueño. Se inicia a los 3 años. Causas externas. Tranquilizar al niño, escucharle, ayudarle a conciliar el sueño, propiciar que exteriorice sus miedos.
- Terrores nocturnos: Episodio de terror, gritos, llanto, ansiedad. A partir de los 4 años. Causas: tensión emocional, fatiga, hechos traumáticos. No despertar al niño, permanecer junto a él.
Las Rabietas
Frecuentes entre 1 y 3 años. Desaparecen hacia los 4. Comportamientos coléricos (llorar, gritar, patalear) para manifestar frustración. Aparecen cuando el lenguaje no está suficientemente desarrollado.
Prevención de rabietas
- Evitar situaciones de frustración.
- Compartir normas entre escuela y familia.
- Establecer límites.
- No reforzar comportamientos disruptivos.
- Enseñar a verbalizar sentimientos.
- Ofrecer opciones.
- Avisar de cambios en la rutina.
Intervención en rabietas
- Mantener la calma.
- No razonar.
- No ceder a lo que quería.
- No darle otra cosa que le guste.
- Distraer al niño.
- Ignorar la conducta.
- Tiempo fuera.
- En público: llevar a un sitio tranquilo, contener físicamente.
- No castigar ni gritar. Dar seguridad y afecto.
- Hacerle pensar sobre lo ocurrido.
Deshabituación del Chupete
Actuar coordinadamente entre escuela y familia. Determinación. Formas imaginativas de "perder" el chupete.
Pérdida de Personas Importantes
A los 3 años no se entiende el concepto de muerte. A partir de los 6, sí. Intervención: comunicar la muerte sin mentiras, hablar del tema, responder a dudas, facilitar la expresión de sentimientos, mantener las rutinas.
Trastorno del Desarrollo Afectivo: El TEA
El DSM V habla del Trastorno del Espectro Autista (TEA), que integra diferentes trastornos.
Dimensiones que caracterizan el TEA
- Trastorno cualitativo de la relación: Aislamiento, falta de interés social y emocional, trastornos en la comunicación no verbal.
- Alteraciones de la comunicación y del lenguaje: Retraso o falta de desarrollo del lenguaje oral. Lenguaje estereotipado y repetitivo.
- Falta de flexibilidad mental y comportamental: Conductas repetitivas, resistencia a los cambios. Hiperactividad, agresividad, impulsividad, autolesión. Falta de sensibilidad al dolor. Reacciones exageradas a estímulos leves.
Intervención con TEA
Gran heterogeneidad de manifestaciones. Evaluación psicopedagógica por el Equipo de Atención Temprana. Objetivos: máxima autonomía, hábitos y rutinas. Entornos estructurados. Sistemas de comunicación alternativa. Estrategias: evitar ruidos, no forzar la relación, dar afecto controlando el contacto físico, mensajes claros y directos, anunciar las actividades. Metodologías específicas: AL y PT.
Desarrollo Emocional del Bebé (Baby Human)
- Primeras expresiones emocionales: gestos involuntarios y gruñidos.
- Sonrisa: reflejo en el primer mes, social en los 2-3 meses.
- Llanto: única forma de expresión.
- Comprenden emociones: a partir de los 12 meses con la madre, luego con mujeres desconocidas.
- Afrontan emociones como el miedo: a los 24 meses.